Día Nacional del Chamamé y una propuesta radiofónica y virtual para disfrutar

A partir de las 18 hs. se realizará un programa especial “Chamamé entrerriano y herencia Dimotta” por radio LT14 Radio Nacional General Urquiza con el apoyo de Cultura Entre Ríos y la producción de País Entrerriano. Con la finalidad de celebrar el Día Nacional del Chamamé y el primer aniversario de su declaración por parte de la UNESCO como patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, desde la emisora recordarán a Cocomarola y Dimotta y un recorrido de la música chamamecera. Por su parte, desde diferentes plataformas (youtube y Facebook) Cultura Entre Ríos se encuentra compartiendo y lo hará durante el resto del día, material audiovisual de diferentes artistas del género.

El 19 de septiembre es la fecha elegida para conmemorar el Día Nacional del Chamamé por el fallecimiento, en 1974, de Mario del Tránsito Cocomarola, destacado y prolífico músico correntino, considerado el "padre del chamamé. Este año, la celebración tiene la particularidad de conmemorarse el próximo 16 de diciembre de 202, el primer anoversario de su declaración como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por su aporte a la cultura de los pueblos por parte del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO.


Mario del Tránsito Cocomarola, el "Padre del Chamamé"

Mario del Tránsito Cocomarola, nació el 15 de agosto de 1918 en un paraje de San Cosme, en la provincia de Corrientes, llamado “El albardón”. Con una más que extensa trayectoria, llegó a registrar  doscientos temas en SADAIC, fue compositor de los grades clásicos del género y  “Kilómetro 11" es considerado el himno de chamamé.

Escribió algunas de las letras más populares del chamamé como ser “Retorno”, “Puente Pexoa”, “El zaino”, “Mírame, “Virgencita de Itatí”, “La Picada”, “Amor supremo” y “Camino del Diablo” y "Las tres Marías", entre otras.


Abelardo Dimotta, impulsor del Chamamé entrerriano

Abelardo Héctor Dimotta nació en el Departamento Villaguay el 11 de diciembre de 1921, y el pasado 15 de junio se recordó un año más de su paso a la inmortalidad. Además de autor de varios clásicos del chamamé a nivel nacional como “Estancia La Isabel” y “El carretel”, fue creador de un estilo propio con su manera diferente de tocar y componer la música chamamecera, conocido como “sonido de la selva de Montiel” o “estilo dimottero”, que dejó una huella imborrable en la música popular, y es considerado el impulsor del característico chamamé entrerriano.

 

NUESTRO NEWSLETTER

Deportes

Vóley: la selección argentina masculina jugará dos amistosos ante Cuba en San Juan

El representativo argentino se prepara para la Liga de Naciones de Vóley, a disputarse en Canadá.

Mariano Werner participó del lanzamiento de la cita del TC en Córdoba

Werner recorrió calles de La Docta en la antesala de la vuelta del Turismo Carretera a Alta Gracia.

En Gualeguaychú se define el campeón de la Liga Provincial de Básquet U17

Central Entrerriano será anfitrón y buscará mantener su invicto para llevarse la Copa de Oro.

El invicto Estudiantes venció a Ciclista y se aseguró el número uno de la fase regular

El CAE se impuso por 68 a 65 por la décima fecha, la penúltima antes de los playoffs.

Copa Argentina: Newell’s dejó en el camino a Defensa y Justicia y está en octavos de final

La Lepra festejó en San Nicolás por 2 a 0, con goles de Luciano Herrera y Gonzalo Maroni.

Aguas Abiertas: la paranaense Sofía Garcés se consagró campeona panamericana

La nadadora de Unión de Santa Fe cosechó un total de cuatro medallas en Colombia.

Lionel Messi eligió el mejor gol de su carrera y será convertido en arte

La Pulga calificó como "favorito" el gol que le hizo de cabeza a Manchester United con Barcelona por la Champions League 2009.

Por Héctor Maya (*)
Por Alberto Rotman (*)