Nuevo encuentro del «Ciclo de Etnografía de la Comunicación Popular»

Diego Bogarín (IESYH CONICET-UNAM) presentará avances de su investigación «Una mirada etnográfica a los alrededores de las radios escolares» en la cuarta sesión del «Ciclo de Etnografía de la Comunicación Popular».

Será el próximo martes 3 de octubre a las 18:30 en modalidad virtual. Comentarán la doctora Elena Nava Morales, investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el profesor  Darío Suarez, integrante de la Red de Radios Escolares y Comunitarias de Misiones, RERECoM y la licenciada Celina Morisse, docente de la FCEDU-UNER y especialista en Comunicación/ Educación. Moderará la doctora Lucía Marioni (INES CONICET/UNER).

 Formulario para acceder a la sesión 

 

Sobre la investigación

En las radios escolares se hacen y se dicen muchas cosas. Pero también afuera de ellas hay interacciones que alteran y condicionan sus prácticas. Esta presentación, desarrollada a partir de los registros etnográficos del trabajo de campo de una investigación doctoral desarrollada en Misiones, propone componer algunas relaciones teóricas para comprender situaciones registradas fuera de los “estudios de radio” y que expusieron perspectivas, criterios y sentidos de sus participantes sobre la gestión, la participación y las relaciones que ponen en juego en estos proyectos. El trabajo de campo desarrollado entre 2016 y 2020 nos permitió por un lado construir como “objeto de estudio” experiencias de tipo mestizas que se caracterizan por sus interrupciones, desviaciones y discontinuidades (en coincidencia con otras experiencias de comunicación popular según indica la literatura disponible); por otro lado, componer desde la etnografía, un análisis interdisciplinar (desde lo educativo y comunicacional, por mencionar algunos campos que pueden interpelar y ser interpelados por estas prácticas) que coadyuve a nominar los tipos de secuencias que figuran fronteras y contornos a las experiencias que se autodefinen como “radios escolares”.

 

Sobre el investigador

Diego Bogarín es licenciado en Comunicación Social por la Universidad Nacional de La Plata. Integra equipos docentes y de investigación en la Carrera de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Misiones y se encuentra realizando el Doctorado en Comunicación en la Universidad Nacional de La Plata, con un proyecto que estudia experiencias de jóvenes en radios escolares de frontera.

 

Grupo de Investigación Etnografía de la Comunicación Popular

Este grupo está integrado por docentes e investigadores de la FCEdu y del INES CONICET/UNER. En los últimos años viene trabajando el desarrollo de la perspectiva etnográfica en prácticas de participación de actores en diversos procesos sociales de comunicación -en muchos casos de alcance comunitario-, a partir de los cuales fortalecen sus lugares de pertenencia haciendo usos sociales de las prácticas comunicacionales como estrategias para participar de distintos tipos de luchas y negociaciones simbólicas. La labor se viene desarrollando en cárceles, radios comunitarias, grupos de jóvenes raperos de la periferia urbana y participantes de una radio escolar.

El Ciclo Etnografía de la Comunicación Popular es un espacio de intercambio y discusión para divulgar resultados de investigación y difundir la perspectiva etnográfica en estudios comunicacionales de la región.

NUESTRO NEWSLETTER

Opinión

Por Martín Caparrós (*)  
Javier Milei, presidente electo de Argentina, el miércoles pasado en el Congreso.

Javier Milei, presidente electo de Argentina, el miércoles pasado en el Congreso.

Por Guillermo Marcó (*)  
Cambio climático.

Cambio climático.

De trayectoria reconocida dentro del peronismo, Olmos fue propuesto para asumir la conducción de la AGN.

De trayectoria reconocida dentro del peronismo, Olmos fue propuesto para asumir la conducción de la AGN.

Javier Milei junto a Luis Caputo. La designación en Economía dejó en el camino a socios iniciales de LLA.

Javier Milei junto a Luis Caputo. La designación en Economía dejó en el camino a socios iniciales de LLA.