
La localidad de Gualeguay dio inicio a una nueva edición de su tradicional Fiesta del Corso, un evento que marca el comienzo del año en la ciudad y se extiende a lo largo de los meses de enero y febrero y los primeros días de marzo. Las calles de la ciudad se transforman en el escenario de la música, la danza y las plumas, donde cientos de personas participan en un gran despliegue. Los corsos continuarán durante los sábados 11, 18 y 25 de enero, los sábados 1, 8, 15 y 22 de febrero y en marzo durante los feriados de carnaval, el 1 y el 3.
La Fiesta del Corso de Gualeguay tiene sus raíces en la época de la inmigración, cuando, a finales del siglo XIX y principios del XX, los primeros festejos carnavaleros comenzaron a desarrollarse en los clubes sociales de la ciudad. En sus primeros días, las celebraciones se caracterizaban por los encuentros en los clubes locales, donde se bailaba y se cantaba al ritmo de las murgas barriales, que al principio se movían al ritmo de tambores improvisados. Estos festejos, que inicialmente estaban centrados en el juego con agua, fueron evolucionando con el paso de los años, incorporando nuevas tradiciones, disfraces y una mayor organización.
A lo largo de los años, la fiesta fue ganando en importancia con la aparición de nuevos elementos como los carros adornados y temáticos, que le dieron un toque de distinción y originalidad al evento. La década de los '70 marcó un paso importante en la historia del corso, con la conformación de las primeras comparsas, como Sum-Sum y Batucada, que trajeron consigo una mayor profesionalización del evento. Las comparsas fueron seguidas por la creación de Macumba en los años siguientes, la cual se convirtió en la primera en desfilar por la ciudad, consolidándose como una de las agrupaciones más importantes de la festividad.
En 1980, el nacimiento de la comparsa Si-Sí representó una nueva etapa para el corso, ya que su llegada introdujo una competencia sana y apasionada con Macumba. La rivalidad entre ambas agrupaciones, alimentada por la alegría y el fervor del público presente fue clave para el crecimiento y consolidación de la Fiesta del Corso. A lo largo de los años, se sumaron otras comparsas, como K'Rumbay, Samba Verá y Maraba que contribuyeron a hacer de esta fiesta un evento de gran nivel y jerarquía, con una puesta en escena que cuenta con trajes, carrozas y un trabajo de coreografía.
Hoy en día, las comparsas SI-SI, K'Rumbay y Samba Verá son las encargadas de dar vida y color a la fiesta, cada una con su propio estilo y propuestas artísticas. Las noches de corso en Gualeguay son una mezcla de ritmos tropicales, samba y batucada, con la presencia de destacados artistas y figuras de la farándula que se suman al desfile para sumar mística a la experiencia.
Las Comparsas
SI-SI
Presenta KABBALAH. Es una herramienta científica para estudiar el mundo espiritual, ya que para estudiar nuestro mundo nos valemos de ciencias naturales, tales como la física, la química y la biología. Pero estas ciencias sòlo estudian el mundo físico que percibimos con nuestros cinco sentidos. Sin embargo para comprender completamente nuestro mundo en el cual vivimos necesitamos una herramienta de investigación que pueda explorar la esfera oculta: aquella que nuestros sentidos no pueden percibir. Esta Herramienta es la sabiduría del Kabbalah.
SAMBA VERÁ
Presenta ALQUIMIA. Palabra que procede del árabe al-kimiya, y aunque adopta muchas formas, en la cultura popular es citada con mayor frecuencia en historias, películas, espectáculos y juegos como el proceso usado para transformar metales en oro. Otra forma que adopta la alquimia es la búsqueda de la piedra filosofal, con la que se era capaz de lograr la habilidad para transmutar oro o la vida eterna.
K'RUMBAY
Presenta JULES, EL LEGADO. Es una versión libre relacionada con las obras de Julio Verne que mezcla mucho la fantasía con la realidad, es por eso que la comparsa continuará con su estilo de usar mucho el color y apostando en algunas escuadras al flúor.
El Corsódromo
Fue inaugurado el 15 de enero de 2005 en el predio de la antigua estación del ferrocarril, consiguiendo una extraña mixtura de pasado histórico y entretenimiento presente, de nostalgia turbia e iluminada alegría. El circuito comprende 450m. de extensión para el paso de las carrozas y comparsas, desplegando 37 columnas de luminarias a lo largo de toda la pista. El complejo cuenta con una capacidad de recepción de 5.400 espectadores, distribuidos en tribunas, sectores de sillas, plateas y palcos terraza. Completan las instalaciones los servicios gastronómicos, las cantinas, las áreas de estacionamiento, los sanitarios y la seguridad. Dentro de lo novedoso incorporado en 2009, destacan los asientos, el escenario elevado, la extendida terraza de la confitería, el edificio de la vieja estación con sus boleterías y molinetes.
Entradas en: https://corso.gualeguay.gob.ar/modulos/login/index.php