La intervención oficial mantiene estabilizado el mercado cambiario y el dólar sigue calmo

Los dólares financieros volvieron a operar con calma en la última semana y extendieron la incipiente estabilidad sostenida a lo largo de septiembre. Luego de la fuerte volatilidad que atravesaron en agosto ante un contexto financiero complejo, tras las PASO y la devaluación, el Gobierno logró una mayor calma en las cotizaciones ante la implementación de la cuarta versión del Dólar Soja y una continua intervención en el mercado secundario de bonos. Con todo, analistas consultados por Ámbito advierten que, luego de la finalización del Programa Exportador, es probable que vuelvan a verse presiones en las próximas semanas ante una mayor dolarización de carteras en la antesala de las elecciones generales.

El Banco Central acumula una racha positiva de 29 ruedas consecutivas en las que acumuló un saldo comprador de u$s1.640 millones. Sin embargo, en la última semana, esta dinámica se desaceleró, con saldos casi neutros en las últimas tres ruedas. Con todo, logró sumar u$s116 millones, un 43% menos que la semana previa.

En ese marco, los dólares paralelos atravesaron la última semana con relativa estabilidad. Por un lado, el CCL acumuló una suba del 2,5% hasta los $753. Sin embargo, desde el comienzo de mes, cayó 3,5%. En cuanto al dólar MEP, a lo largo de la semana subió $3 (0,43%) hasta los $682. Y, en lo que va de septiembre, acumula un alza del 1,7%. Por otro lado, el blue avanzó 0,93% semanal hasta los $745 y en el mes trepa $10.

Un informe de GMA Capital señaló que esta dinámica positiva del BCRA en el MULC se explicó en un primer momento por el endurecimiento del cepo, y luego por la introducción del dólar soja. “No obstante, las reservas desde el 24 de agosto prácticamente no subieron. Una gran parte responde a la intervención en los mercados de tipo de cambio. De hecho, mientras que las compras netas de divisas en el MULC en ese período sumaron u$s812 millones, la intervención en el mercado cambiario se habría llevado cerca de u$s600 millones. Vale recordar que, en las jornadas previas a las PASO, el sacrificio del BCRA para contener al MEP y CCL era de u$s100 millones diarios. Y probablemente esta dinámica se intensifique cerca de las elecciones generales”, apuntó.

Los analistas coinciden en que las tensiones cambiarias se intensificarán cuando finalice el Programa de Incremento Exportador. El economista Gustavo Ber señaló que “el contexto externo más adverso resulta negativo e inoportuno frente al clima de elevada incertidumbre política y económica, por lo cual podría llegar a anticipar las mayores presiones cambiarias previstas para el post dólar soja 4”.

“Creo que el dólar libre reanudaría un reacomodamiento alcista, el cual viene amortiguado en los dólares financieros por las crecientes intervenciones, dado que preocupa la mayor emisión monetaria, así como una eventual mayor caída en la demanda de dinero ante la aceleración de la inflación y la cercanía al 22-O. Es por ello que sería previsible que a partir de octubre los dólares financieros y libre reanuden el deslizamiento, al menos acompañando la elevada nominalidad de la economía, ya que su percepción de abaratamiento entre los agentes económicos no haría más que potenciar aún más a la demanda por cobertura”, agregó Ber.

Asimismo, desde Portfolio Personal Inversiones destacaron como “un adelanto de lo que puede suceder con el CCL una vez que finalice el dólar soja y no se canalice liquidación del agro por este mercado” que el jueves el dólar financiero exhibió su mayor suba diaria desde el 29 de agosto. Y plantearon que, ante ello, comenzaron a surgir rumores ampliación del dólar soja 4 a otros productos tras la fecha límite del 30 de septiembre, aunque le asignaron escasa probabilidad a que esto ocurra por el impacto que tendría en los precios internos.

NUESTRO NEWSLETTER

Deportes

Fútbol: Córdoba y Rosario recibirán las semifinales de la Copa de la Liga Profesional

El Canalla y el Millonario se verán las caras el sábado desde las 22 en el estadio Mario Kempes.

La Copa América Estados Unidos 2024 se disputará en 14 estadios de 13 ciudades

La Conmebol oficializó las sedes para los 32 partidos del torneo continental de selecciones.

Reúnen fondos para que una atleta de Urdinarrain viaje a los JJ.OO. de Síndrome de Down

La oriunda de Gilbert, radicada en Urdinarrain, practica atletismo adaptado y fue convocada a la selección argentina para la cita en Antalya, Turquía.

Básquet: la uruguayense Camila Suárez alcanzó los 1500 puntos en la Liga Nacional

Camila Suárez anotó 21 puntos y alcanzó una cifra histórica en la Liga Nacional Femenina.

Mariano Werner fue recibido por sus fanáticos para celebrar su tercer título del TC

El piloto paranaense encabezó una caravana junto a sus hinchas y los fanáticos de Ford en Paraná.

Marianito

Mariano Werner mostró toda su emoción al analizar su tercera corona en el Turismo Carretera.

Flotta

Rubén Flotta analizó el fin de semana futbolero y resaltó la entrega de Gimnasia para lograr la permanencia en la elite del fútbol argentino.

Echagüe

Echagüe cayó de visitante frente a Sportivo Suardi y sumó un nuevo traspié en la Liga Argentina de Básquet.

Opinión

Por Martín Caparrós (*)  
Javier Milei, presidente electo de Argentina, el miércoles pasado en el Congreso.

Javier Milei, presidente electo de Argentina, el miércoles pasado en el Congreso.

Judiciales