Aportes a la memoria colectiva

Edición: 
684
Se estrenó un documental sobre Celia Ortiz de Montoya

Florencia Penna

La semana pasada se realizó la avant premier de Normalmente, no era así. Biografía audiovisual de Celia Ortiz de Montoya, una producción del Grupo Los Documentalistas y el Área de Comunicación Institucional (Centro de Producción en Comunicación y Educación), Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER). La segunda presentación será hoy a las 19.30 en el Salón de Actos de la Escuela Normal José María Torres (Urquiza y Corrientes), con entrada libre y gratuita.

Este video documental de 40 minutos, dirigido por Manuel Castro, basado en una investigación de Mario Sebastián Román, narra la semblanza de quien fuera la primera mujer argentina en alcanzar, en su disciplina, el más alto grado académico (doctora en Ciencias de la Educación), estudios que continuó tras haberse recibido en la Facultad de Ciencias de la Educación en La Plata. Nacida en Paraná en 1895, el aporte de Celia Ortiz de Montoya al desarrollo de la educación y la cultura de su provincia y del país alcanzó una importancia indiscutible. Toda su actividad se ve atravesada por una preocupación liminar: llevar a la excelencia a la educación pública. Por ello, tempranamente y a lo largo de los años, con la experiencia adquirida, elabora planteos pedagógicos renovadores fuertemente imbuidos de las corrientes educativas de vanguardia que se desarrollan en el mundo y resultan revolucionarias en Argentina. Sobresale su Experiencia de Educación Integral Activa llevada adelante en la histórica Escuela Normal de Paraná durante 1931-32. Su conocimiento y aportes dieron cuenta de una erudición que se vio materializada en más de 45 publicaciones (entre las cuales se destacan los tres tomos de su Historia de la Educación y la Pedagogía), que sumaron reconocimiento profesional no sólo en el ámbito nacional sino también internacional.

Valiéndose de entrevistas a personas allegadas como familiares, colegas, alumnas e investigadoras, el documental no sólo reconstruye su trabajo y trayectoria sino que también logra la semblanza de esta destacada mujer, madre además de la recordada artista plástica Gloria Montoya. Hay documentos como fotografías del Archivo de la Escuela Normal, de la profesora Fernández Doux, de las familias Daneri y Montoya, y filmación de la propia doctora Montoya, cedida por Inés Hirschon de Sampayo (nieta). Todo este material se encabalga con la investigación de Román, en el marco de un proyecto de investigación financiado por la UNER y su tesis de grado. Desde el grupo Los Documentalistas dijeron que “actualmente, las políticas educativas y culturales han demostrado interés en promover estudios y acciones tendientes a la recuperación de la memoria colectiva. Memorias que construyen el presente y constituyen las bases para pensar el futuro. Es en este marco que nos proponemos contribuir en recuperar obras y trayectorias que históricamente fundan nuestras instituciones educativas”. De esta manera se presenta la serie Pedagogos Entrerrianos, que rescatará las historias de quienes se dedicaron a contribuir a la educación de su sociedad. “La tradición educativa argentina tiene en Entre Ríos un aporte fundacional: el Normalismo. En el seno de esta corriente pedagógica hubo personalidades que buscaron su expansión y modernización. La influencia del Normalismo no es suficientemente valorada por su magnitud, teniendo en cuenta que ha aportado los lineamientos del proceso de profesionalización de la educación pública argentina. Es en esta afirmación donde el proyecto de producir videos documentales adquiere sentido en un intento de rescatar para la memoria colectiva a aquellos pedagogos entrerrianos emblemáticos en nuestra historia educativa. Esta línea de producción se inaugura con la investigación y realización documental sobre una de sus protagonistas más relevantes: la doctora Celia Ortiz de Montoya”.

(Más información en la edición gráfica de ANALISIS de esta semana)

Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.

Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.

Deportes

Tchoukball

El Tchoukball fue protagonista en el 150° aniversario de la ciudad de Mocoretá.

Independiente

Atlético Tucumán venció con autoridad a Independiente, en un partido postergado de la fecha 14 del Torneo Apertura.

Estudiantes

Estudiantes festejó en el clásico y amplió su invicto en la Asociación Paranaense de Básquet.

Colón

Un grupo de hinchas se expresó en la sede del Sabalero con cánticos, bengalas y banderas.

Los “Pumitas” contarán con Bautista Lescano como titular pare debutar en Sudáfrica

El paranaense Bautista Lescano -en el centro- estará desde el inicio ante los Junior Springbocks.

El CEO de YPF aclaró su desliz sobre el regreso de Franco Colapinto en Ímola

Horacio Marín dijo que fue solo una expresión de deseo lo que dijo en una entrevista.

Mario Moccia también será el presidente del ENARD

Moccia, actual titular del COA, reemplazará en el cargo a Daniel Scioli, también secretario de Deportes de la Nación.

El ex Atlético Paraná Pablo Migliore se postuló para dirigir a Boca “gratis y de por vida”

El arquero pasó por el Decano en 2017; diez años antes fue campeón con el Xeneize de la Copa Libertadores.

Por Sergio Rubin (*)  
Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.

Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.

Por Roque Guillermo Benedetto (*)