Historias actuales del medioevo

Edición: 
700
El drama de la explotación laboral a inmigrantes en Entre Ríos

Jorge Riani

La falta de voluntad política, la larga ausencia del Estado, la depredación humana como norma que encuentra en estos tiempos tierra abonada, son determinantes para que aún exista la mano de obra esclavizada. Un accidente fatal en Buenos Aires puso en debate, una vez más, el tema de la explotación de inmigrantes ilegales en la Argentina. En Paraná fue la mala fortuna en un obrador, ocurrida en la década anterior, la que puso al descubierto el drama de la precarización laboral y la marginación social de quienes llegan de países hermanos buscando un horizonte de subsistencia. Hoy la situación no varía demasiado. Desde la Dirección Provincial del Trabajo admiten que en Entre Ríos, los explotadores tienen el blanco predilecto en la comunidad paraguaya, para reclutar albañiles baratos y poco quejosos, según confiaron a ANALISIS. La denuncia de un grupo de cosechadores de arándanos también reveló las lamentables condiciones laborales en la zafra. La falta de papeles migratorios en regla es la moneda de cambio que los explotadores aprovechan para esclavizar a bolivianos, paraguayos y brasileños. Para éstos, no hay más que larguísimas horas laborales, pagas exiguas, nulos beneficios sociales y, de vez en cuando, algún que otro desprecio.

¿Cuántos entrerrianos han visto un arándano? ¿Dónde están los cosechadores con su forma tan extraña de hablar? ¿Dónde viven los cavadores de zanjas y acopiadores de ladrillos? Hay cosas que no se ven en las calles y en los espacios corrientes. El sol no alcanza a poner en descubierto otras realidades, y lo que el astro padre no logra hacer visible a los ojos lo revela un accidente. La muerte de seis obreros bolivianos en plena urbe porteña -cuatro de ellos niños- puso en debate una vez más el drama de la mano de obra esclavizada, activó las tardías inspecciones y azuzó los fantasmas nefastos de la xenofobia. En Paraná, algo parecido había ocurrido en diciembre de 1993, cuando un hecho desgraciado dejó a cinco bolivianos gravemente heridos en el obrador instalado en un establecimiento de monjas italianas, enclavado en El Paracao.

Hoy, la precarización laboral de manos de inmigrantes explotados está ligada a la tarea de la construcción y tiene como blanco preferido a ciudadanos paraguayos, que malcambian su condición de indocumentados por salarios de miseria y extensísimas jornadas laborales.

“El principal problema (en materia de explotación laboral a inmigrantes) está centrado en paraguayos que trabajan en obradores de la construcción, y en su mayoría están sin registrar”, admitió ante una pregunta de ANALISIS el titular de la Dirección Provincial del Trabajo, Oscar Balla.

El funcionario dijo que el último registro logrado en su gestión dio por resultado la detección de 12 inmigrantes en un obrador de la capital provincial. “Eran de origen paraguayo, con condiciones laborales muy malas, según salió a la superficie mediante un operativo que encaramos con el respaldo de la Policía de Entre Ríos y Gendarmería”, dice Balla.

La radio estatal de la capital entrerriana también había recogido para su sitio web las palabras del titular de la cartera laboral. “Más que con bolivianos, tenemos problemas con los paraguayos, que trabajan para obras de empresas en construcción, y en su mayoría están sin registrar”, se escribe. Habrá que puntualizar que el problema, más que con paraguayos y bolivianos, debiera ser, siempre y en todo caso, con el sector más repudiable de la saga maldita de esta historia negra: los explotadores y oportunistas.

Las nomenclaturas y los discursos se vuelven delicados para un tema tan complejo. Entre otras cosas, porque el drama de la explotación laboral no se puede abordar temáticamente sin darle un encuadre histórico de la relación entre los pueblos y habitantes de esta porción americana de la geografía.

Para el periodista Tirso Fiorotto, hay que partir de la idea que “uruguayos, paraguayos, bolivianos… no son extranjeros, sino que son connacionales”, y sube la apuesta al sentenciar que “no hay derecho a verlos como extranjeros”.

La consulta periodística con Oscar Balla trae a colación otro costado en la misma historia: la migración interna de trabajadores. “Hicimos un relevamiento en Concordia, porque habíamos detectado trabajadores de Santiago del Estero. Ante la presunción de que se pueda tratar del arribo de trabajadores de otras provincias para abaratar el costo laboral, hicimos inspecciones y determinamos que no era el caso”.

Hay antecedentes sobrados para presumir que semejante movimiento de obreros tiene como recompensa la mano de obra barata. Los trabajadores misioneros de Bernardo de Irigoyen, tanto como los santiagüeños del obraje de Gualeguaychú, que fueran descubiertos en condiciones casi infrahumanas, tuvieron como acción directa del Estado la virtual deportación de los explotados. “La solución no es tal, y uno ve que estas historias nunca terminan con los explotadores presos”, reflexiona Fiorotto al recordar el caso.

(Más información en la edición gráfica de ANALISIS de esta semana)

Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.

Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.

Deportes

Unión

Unión de Crespo fue uno de los que ganó este jueves, fue frente a San Martín de Gazzano.

Madelón

Frente a Belgrano, Madelón iniciará un nuevo ciclo al mando de Unión de Santa Fe.

Argentina

Argentina tiene confirmadas días y sedes para la doble jornada de Eliminatorias Sudamericanas.

Fabián Medina continuará al frente de la Asociación Paranaense de Sóftbol

La Asamblea Anual Ordinaria de la APS se desarrolló en las oficinas del estadio Nafaldo Cargnel.

Las Panteras

Daniel Castellani convocó a tres entrerrianas entre las jugadoras que son observadas junto a Las Panteras.

Bautista Lescano: “Este era uno de los mayores sueños y cumplirlo es un orgullo enorme”

El paranaense aportó un try en la derrota de Los Pumitas ante los Junior Springboks

Los Pumitas

El seleccionado argentino M20 cayó con los Junior Springboks por 36 a 25.

Werner

Werner analizó su flojo comienzo de temporada en el Turismo Carretera.

Tchoukball

El Tchoukball fue protagonista en el 150° aniversario de la ciudad de Mocoretá.

Opinión

Por Claudio Jacquelin (*)

Dibujo de Alfredo Sábat para La Nación.