“Al que hace esto le tiene que gustar de alma”

Edición: 
720
El reportaje impertinente: Luis Moyano, médico forense de Paraná

Claudia Martínez
(especial para ANALISIS)

Luis Moyano es el jefe del Departamento Médico Forense del Poder Judicial de Entre Ríos. Realizó la autopsia de los cuerpos de los crímenes más aberrantes de los últimos tiempos en esta provincia. En esta nota da detalles de su trabajo y de lo que se encuentra en el lugar de un hecho sangriento. También habló de lo que hay en la heladera de la morgue.

Luis Leonardo Moyano tiene 52 años y trabaja en Tribunales desde 1989. Está casado con Adriana, su incondicional compañera de la vida, y tiene una hija de 26 años, Valeria, que seguirá sus pasos. El médico forense es un personaje especial. De riguroso traje -a veces de inmaculado guardapolvo-, desparrama su humanidad para sentarse en una oficina demasiado chica para tantos expedientes.

Los casos policiales más resonantes pasaron por sus manos. Y por sus ojos, y por su mesa de autopsias. En muchos de los casos, su ojo clínico ayudó a develar las pistas de un asesino.

Moyano dice que no pensaba dedicarse a la Medicina Legal. “Todo comenzó en el pre-grado cuando estudiaba Medicina. Entre las últimas materias, cuando me estaba por recibir, rendí Medicina Legal y salí mal. Me hicieron preguntas que hasta el día de hoy les pregunto a mis colegas y nunca supieron las respuestas ni ellos. Yo había cursado en una cátedra y cuando iba a rendir, rendí en otra cátedra. Y cuando iba a rendir me exigieron temas y me aplazaron.

La que me aplazó era una excelente profesora”, dice justificando su interés en el tema forense. Estudió en Córdoba y se especializó en Rosario. “La cosa es que me gustó, la estudié a conciencia. La profesora que me bochó me hizo estudiar la materia y que me gustara. Después, entré en 1984 en la Policía y en el 1989 rendí un concurso en la Justicia, y acá estoy”, señala.

Ahora es jefe del Departamento Médico Forense de la provincia. Tiene a cargo todos los médicos. “Hay un médico forense por cada departamento, salvo en Paraná, que hay tres, y en Concordia, que tiene que haber dos y hay uno. Son en total 17 médicos, no hay en San Salvador ni en Islas aún porque no hay Juzgado”, detalla.

-Por sus manos pasaron los casos policiales más resonantes: Lencina, Dalma Otero…
-Como forense, el primer caso fue el de Dato, en el año 1992; Calero, Koltunoff.

-¿Fue importante su testimonio para la resolución de un caso?
-Yo di las lesiones que tenían, cómo pudieron haberse producido; eso se dio en el protocolo de autopsia. Después el juez solicitó una nueva autopsia que dio exactamente lo mismo y luego el juez comenzó a mandar oficios para otros forenses, de la corte en Rosario. Todos llegaron a la misma conclusión de las causales de la muerte. No sé si el juez pudo determinar la autoría o no. Eso es una parte que el juez tiene que investigar y después un montón de datos que no manejaba yo. En el caso de Calero se determinó cuáles fueron las causas de la muerte y cuándo murió, algo que sirvió de mucho en la investigación del caso. Mi intervención tuvo su importancia ya que fuimos a declarar en los dos juicios cuatro veces y cada vez que declaramos lo hicimos alrededor de una hora.

-Para su trabajo, ¿hay cosas que se pierden en el camino?
-Yo pienso que se pierden en el lugar del hecho. Porque ocurre lo mismo que ocurre en el resto del país, no se trata como se tiene que tratar el lugar del hecho; falta profesionalidad, a lo mejor falta una policía judicial, donde el que está afuera y demarcó la zona y tiene que dejar o no entrar a las personas no sea policía porque no puede, tiene un grado bajo, es un agente. No puede a lo mejor impedir que ingrese personal policial de alto rango que no tiene nada que hacer en el lugar. La gente que tiene que estar es el equipo que tiene que hacer el levantamiento de rastros, el levantamiento del cadáver, el levantamiento de muestras, esos tienen que entrar. Después, nadie más. Si ustedes como periodistas sacan fotos del lugar del hecho..., hasta vehículos hay dentro de la demarcación de la cinta. Al agente de Criminalística no le gusta cómo se trabaja, ellos también saben, pero ahí es donde comienza la autopsia, en el lugar del hecho. Ahí se ve el cadáver, se levanta el cadáver, se lo lleva a la morgue, se hace el examen externo, se hace el examen interno, la apertura del cadáver y después, si es necesario, volvemos al lugar del hecho y vemos si en la autopsia hay algo que nos marque que hay algo en el lugar del hecho.

(Más información en la edición gráfica de ANALISIS de esta semana)

Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.

Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.

Deportes

Fabián Medina continuará al frente de la Asociación Paranaense de Sóftbol

La Asamblea Anual Ordinaria de la APS se desarrolló en las oficinas del estadio Nafaldo Cargnel.

Las Panteras

Daniel Castellani convocó a tres entrerrianas entre las jugadoras que son observadas junto a Las Panteras.

Bautista Lescano: “Este era uno de los mayores sueños y cumplirlo es un orgullo enorme”

El paranaense aportó un try en la derrota de Los Pumitas ante los Junior Springboks

Los Pumitas

El seleccionado argentino M20 cayó con los Junior Springboks por 36 a 25.

Werner

Werner analizó su flojo comienzo de temporada en el Turismo Carretera.

Tchoukball

El Tchoukball fue protagonista en el 150° aniversario de la ciudad de Mocoretá.

Independiente

Atlético Tucumán venció con autoridad a Independiente, en un partido postergado de la fecha 14 del Torneo Apertura.

Estudiantes

Estudiantes festejó en el clásico y amplió su invicto en la Asociación Paranaense de Básquet.

Colón

Un grupo de hinchas se expresó en la sede del Sabalero con cánticos, bengalas y banderas.

Por Sergio Rubin (*)  
Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.

Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.

Por Roque Guillermo Benedetto (*)