¿De la luna de miel al divorcio?

Edición: 
755
Nuevo Día del Periodismo, ¿nuevo periodismo?

Fernando Ruiz

En los ‘70 existió en Argentina un periodismo de seguridad nacional. Los principales medios nacionales se sentían parte del bloque de defensa continental frente a la marea revolucionaria y, por ello, administraban la información con mucho cuidado para evitar perjudicar a la dictadura. Existía la censura pero la mayoría de las veces era superflua, pues los principales directivos de los medios coincidieron en apoyarla.

Tras la vuelta de la democracia, nació el periodismo de seguridad democrática. Entonces, también se administró el flujo informativo, pero para cooperar con el primer gobierno democrático. Tanto la cuestión militar como la económica eran pesadas sombras sobre el presidente Raúl Alfonsín, y los grandes medios no estaban dispuestos a colocarle sobre los hombros mayores cargas, dado que era muy probable que la continuidad de ese gobierno estuviese atada a la continuidad democrática.

Menem logró en sus primeros dos años despejar con éxito esas dos sombras mediante la represión a los carapintadas y con el plan de convertibilidad. La continuidad democrática parecía asegurada. Cuestionar con severidad a un gobierno desde la prensa no aparecía ya como una amenaza a la estabilidad política. Más bien, al contrario. El déficit de institucionalidad y transparencia del gobierno menemista parecía exigir un nuevo tipo de prensa. Y entonces, quizás por primera vez en la historia argentina, hubo un sólido e implacable periodismo de cuarto poder.

A partir del disparo de largada de Horacio Verbitsky, con el swiftgate, desde Página 12, los grandes medios siguieron ese camino. La Nación, Clarín, Telefé y Canal 13 comenzaron a cruzar sus propios límites y construyeron equipos de investigación periodística. En la década de los 90, hasta los gerentes de marketing de los medios alentaban la investigación.

Cuando, apenas iniciado el nuevo siglo, el país se acercó al abismo económico y social, surgió un periodismo de seguridad económica que intentaba proteger la convertibilidad. Los grandes medios no hablaban de devaluación, seguían presentando al plan de Cavallo como la única salida del callejón argentino, o descalificaban las voces internas y externas que hablaban de un inminente estallido.

(Más información en la edición gráfica de ANALISIS de esta semana)

Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.

Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.

Deportes

Fabián Medina continuará al frente de la Asociación Paranaense de Sóftbol

La Asamblea Anual Ordinaria de la APS se desarrolló en las oficinas del estadio Nafaldo Cargnel.

Las Panteras

Daniel Castellani convocó a tres entrerrianas entre las jugadoras que son observadas junto a Las Panteras.

Bautista Lescano: “Este era uno de los mayores sueños y cumplirlo es un orgullo enorme”

El paranaense aportó un try en la derrota de Los Pumitas ante los Junior Springboks

Los Pumitas

El seleccionado argentino M20 cayó con los Junior Springboks por 36 a 25.

Werner

Werner analizó su flojo comienzo de temporada en el Turismo Carretera.

Tchoukball

El Tchoukball fue protagonista en el 150° aniversario de la ciudad de Mocoretá.

Independiente

Atlético Tucumán venció con autoridad a Independiente, en un partido postergado de la fecha 14 del Torneo Apertura.

Estudiantes

Estudiantes festejó en el clásico y amplió su invicto en la Asociación Paranaense de Básquet.

Colón

Un grupo de hinchas se expresó en la sede del Sabalero con cánticos, bengalas y banderas.

Por Sergio Rubin (*)  
Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.

Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.

Por Roque Guillermo Benedetto (*)