Claudio Cañete
“Nací y me crié en Paraná. Al finalizar el secundario di un rodeo por la carrera de Ciencias Políticas en la ciudad de Rosario, para terminar en la Universidad de Córdoba, estudiando Cine y Televisión. Allí realicé varios trabajos menores y participé en producciones audiovisuales en las áreas de Producción, Edición y Montaje; también llevé a cabo distintas experiencias educativas con niños y jóvenes, siempre ligadas a la realización audiovisual.
Cerca del final de la carrera me empezó a interesar la animación y sus infinitas e ilimitadas posibilidades. Volví a Rosario para especializarme un año en la Escuela para Animadores de Rosario. Conjugando todo este recorrido y vocaciones múltiples en el 2010 me uní a la realización del documental Un paseo por la plaza de Confederación Argentina y volví a radicarme en Paraná para seguir trabajando desde la ciudad”, comenzó contando Sofía Daichman.
-¿Cómo surge la idea de realizar este documental junto con Laura Vásquez?
-Laura, interesada desde siempre en la conservación de patrimonio por su profesión de arquitecta e interesada en la historia por vocación, comenzó las investigaciones a través de bibliografía histórica, sobre todo de autores locales y documentos, hace ya más de tres años. En el año 2009 se contó con el apoyo del Programa Identidad Entrerriana para realizar la investigación y formular un proyecto que proponía realizar un modelado en 3 Dimensiones de la maqueta digital junto a un relato en off sobre la historia del período. Este trabajo inicial se finalizó en el mismo año. A principios del 2010 me sumé al proyecto con una propuesta más narrativa y un criterio cinematográfico: adaptamos aquel guión primario, integramos personajes, optimizamos las texturas y la calidad de los escenarios. En medio de esta etapa nos enteramos de la convocatoria al concurso “INCAA Nosotros” y no dudamos en presentarnos.
-¿Qué objetivos se propone este trabajo dentro del rescate histórico?
-Hoy la tecnología nos permite acercarnos a estos espacios perdidos, recuperar virtualmente el patrimonio urbano y arquitectónico que ha sido destruido en aras de un supuesto “progreso edilicio”, mediante la tecnología 3D. Creemos que esta es una vía válida para incrementar el conocimiento sobre esa etapa crucial de la historia donde la ciudad y la provincia alcanzaron un máximo protagonismo en la vida nacional. Buscamos contribuir a fortalecer nuestra identidad, salvando tal vez los vacíos que la educación formal y la llamada “historia oficial” han dejado. La posibilidad que brinda el documental, de recorrer vivencialmente el paisaje cotidiano, personajes y debates políticos en la Paraná de la Confederación, busca promover la toma de conciencia de que el presente es el resultado del entrelazamiento de acciones realizadas por personas como cualquiera de nosotros en el pasado. Bajo circunstancias históricas sociales, políticas y económicas distintas, pero unidas por la voluntad de construir una comunidad, una ciudad, un país donde vivir. Hoy como ayer, es posible ser protagonistas de este presente.
(Más información en la edición gráfica de ANALISIS de esta semana)