Gustavo Sánchez Romero
(Especial para ANÁLISIS)
Qué dice el “Análisis de Sustentabilidad de Deuda” que la provincia de Entre Ríos presentó a los tenedores de bonos, en el marco del proceso que se inició para mejorar la posición en lapsos e intereses. Una saga de deterioros para seducir a los inversores. A casi un mes del buen final que tuvo la negociación de parte del Ministerio de Economía de la Nación con los acreedores externos privados por 65.000 millones de dólares de la deuda argentina, que permitirá afrontar la negociación por otros 44.000 millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional, Entre Ríos salió a la cancha para jugar su propio partido.
Con gran parte del camino hecho en antecedentes por Martín Guzmán, el ministro de Economía de Entre Ríos, Hugo Ballay, intentará transitar por la huella ya hecha y liberar recursos para ensayar una recuperación económica, en una provincia que tendrá serios problemas en variables como inversión -pública y privada-, empleo y en la recuperación del tejido productivo de muchos sectores.
Mientras, el Banco de Entre Ríos y el HSBC -entidad financiera contratada para concretar el proceso de identificación de los acreedores y en la reestructuración de los nuevos bonos- trabajan con los equipos del Gobierno para llevar a buen puerto unos 500 millones de dólares con fondos de inversión; inversores institucionales e inversores individuales. En este camino, la Provincia presentó un informe al que denominó “Análisis de Sustentabilidad de Deuda”, donde se muestran muchas fotos de la película de una provincia que está lejos dar a conocer indicadores óptimos.
Colgada en el micrositio web del Ministerio de Economía del Gobierno provincial, el Ejecutivo busca seducir a los inversores para ingresar en el proceso de canje de papeles, y el paper presenta una perspectiva preocupante sobre el presente y el futuro de Entre Ríos.
Contexto y proyecciones de un Estado, cuyos indicadores no definen el promisorio futuro al que aspiraría cualquier inversor dispuesto a confiar sus ahorros, a una provincia perdida en estos arrabales de la eterna expectativa. El trabajo técnico, presentado en las versiones de inglés y español, se desagrega en cuatro ítems: a) Contexto y desencadenantes de la crisis actual; b) Esfuerzos de la Provincia para sanear sus finanzas y mitigar los efectos de la pandemia; c) Proyecciones Fiscales de la Provincia de Entre Ríos; y d) La deuda de la Provincia no es sostenible.
El primero de ellos comienza con un título que no deja lugar para la ambigüedad: “Deterioro de los principales indicadores”.
(La nota completa en la edición 1114 de la revista ANALISIS del jueves 17 de septiembre de 2020)