Tras casi 30 años , Armándola deja la conducción del Colegio de Corredores Inmobiliarios

Edición: 
1125
Con fuerte ascendencia en el sector a nivel provincial y referente de la organización nacional

 

Hombre fuerte de los corredores de Entre Ríos, de activa participación en la consolidación de todos los institutos modernos a nivel nacional, resistido por un sector de sus colegas –según él por la permanencia- hace un balance de tres décadas de estar en la palestra y confirma que está cansado, aunque reconoce que su hija pugnará por sucederlo. 

 

Gustavo Sánchez Romero

 

Desde que a comienzos de la década de 1990 su esposa María Magdalena Benítez le insistió en que se comprometiera con la incipiente vida institucional de las no más de 50 inmobiliarias en la ciudad, José María Armándola ha sido la referencia ineludible en tres décadas de profundos avatares en que debió constituir los principales institutos para que los corredores dejaran de ser vistos como simples comerciantes para ser profesionales de la intermediación inmobiliaria.

 

A menos de de dos meses que se produzcan unas elecciones clave en la historia del Colegio Inmobiliario de Entre Ríos, asegura que con 68 años ya no quiere más lola y dará un paso al costado en los lugares de conducción de la institución. 

 

Revista Análisis lo convocó para hacer una mirada retrospectiva de este proceso, pletórico en circunstancias y conflictos, que lo convirtió –a juzgar por el endeble juicio de este cronista- en el empresario del interior que más influyó en su sector –por encima de otros sectores donde alguien llega desde alguna provincia hasta las oficinas de dios  para definir políticas-. Hombre vital en el armado del reticulado de instituciones que pugnaron por “la profesionalización de la tarea del corretaje inmobiliario”.

 

Fue en los 80, poseyendo ya una inmobiliaria, cuando su esposa lo convenció en la necesidad de participar en la vida institucional. “Pero mucho no me gustaba. Pero empecé a ir y me enganché”, refiere a los inicios. 

 

-¿Qué fue lo que decidió a involucrarse?
-Empecé viendo todos los inconvenientes que generaba la falta de reconocimiento de la profesión. Había que ganarse el respeto. Nos trataban como un delivery. Como inmobiliaria no nos dejaban entrar al cierre del negocio en la escribanía, por ejemplo. Y éramos nosotros los que trabajamos para eso. Eso me llevó a pensar que había que trabajar para jerarquizar la profesión. Fue en al año 1993. A los dos años me candidatee para presidente, que perdí. Dos años depués gané. Lo primero que hice fue hacer un convenio con la UNL, con el Dr. Juan Carlos Geminiani (padre) que era rector, e incluso escribimos un libro. Leyendo la letra de la ley advertimos que nuestra carrea era mucho más de lo que se conocía. El corredor inmobiliario no estaba contenido en el programa. De ahí en más nos dimos el trabajo de dar el paso de dejar de ser corredor público de comercio y convertirnos en corredor público inmobiliario. Existía el corredor de seguros, con legislación propia, el corredor de Bolsa, y otros, desprendimientos de la figura del corredor público. 

 

-¿Cuál era el objetivo concreto?
-Nos dedicamos a buscar una matrícula profesional. Tuvimos dos intentos en la Legislatura provincial donde logramos media sanción. En ese momento no hablábamos de corredor inmobiliario y le buscamos otros nombres. La idea era una colegiación provincial para ir buscando que el ejemplo cunda en otras provincias y se nacionalice. De lo particular a lo general. Pero salió al revés. Se terminó haciendo la ley nacional primero…

 

-Ahí estuvo también usted…
-Sí, pero no en forma activa. Fue participación marginal. Mi participación mayor viene luego de la ley 25028. Probablemente si hubiésemos participado con el Estudio Budassof hubiese tenido otro retoque que nos hubiese gustado más. Pero una vez sancionada si nos involucramos. Ya en la Federación Nacional tuvimos una posición firme en cuanto a que debíamos tener una colegiación. 

 

-¿Cuáles fueron las barreras?
-Fue en el año 2002. Yo tenía varios legisladores de inquilino que me ayudaron a entender la mecánica legislativa. Fue una pelea grande porque en el mismo colegio había muchos colegas que decían que no teníamos que colegiarnos y mantener las cámaras. El primer colegio lo hicimos solos, sin el acompañamiento de la Federación. Rápidamente se entendió el concepto y me proponen presidente de la Federación nacional. Estuve por dos períodos: de 2004 al 2007. 
 

 

(Más información en la nota de la edición gráfica número 1125 de la revista ANALISIS del jueves 14 de octubre de 2021)

Horacio Rosatti además de presidir la Corte Suprema de Justicia de la Nación, es presidente del Consejo de la Magistratura.

Horacio Rosatti además de presidir la Corte Suprema de Justicia de la Nación, es presidente del Consejo de la Magistratura.

Los dos detenidos quedaron alojados en la Jefatura Departamental de Policía de Victoria.

Los dos detenidos quedaron alojados en la Jefatura Departamental de Policía de Victoria.

Kueider y Cresto lideraron el encuentro donde se analizó la necesidad de reducir la tarifa eléctrica y la provincialización de la represa de Salto Grande.

Kueider y Cresto lideraron el encuentro donde se analizó la necesidad de reducir la tarifa eléctrica y la provincialización de la represa de Salto Grande.

En Entre Ríos se tramitaron o están en curso 20 juicios por delitos de lesa humanidad durante la última dictadura cívico militar.

En Entre Ríos se tramitaron o están en curso 20 juicios por delitos de lesa humanidad durante la última dictadura cívico militar.

En calle Montiel, cerca de Juan Báez al final, en la zona Oeste de Paraná, había sido encontraron el cuerpo sin vida de Gonzalo Calleja. Por este homicidio el lunes comienza el juicio que tiene como imputados a Ezequiel David Morato y a Nahuel Giménez.

En calle Montiel, cerca de Juan Báez al final, en la zona Oeste de Paraná, había sido encontraron el cuerpo sin vida de Gonzalo Calleja. Por este homicidio el lunes comienza el juicio que tiene como imputados a Ezequiel David Morato y a Nahuel Giménez.

El comisario inspector Héctor Andrés Ghirardi manifestó apoyo al dictador y genocida Jorge Rafael Videla y repudió a los Derechos Humanos. Fue sumariado.

El comisario inspector Héctor Andrés Ghirardi manifestó apoyo al dictador y genocida Jorge Rafael Videla y repudió a los Derechos Humanos. Fue sumariado.

Opinión

Por Nahuel Maciel (*)  
Imagen de archivo del barrio fluvial Amarras: pese a la sentencia judicial, todo sigue impune, sin reparaciones ambientales y bajo la cultura de la arbitrariedad.

Imagen de archivo del barrio fluvial Amarras: pese a la sentencia judicial, todo sigue impune, sin reparaciones ambientales y bajo la cultura de la arbitrariedad.

Por Gabriel Michi (*)
Por Gabriel Michi (*)  
Por José Luis Lanao (*)  

El recibimiento de Videla a los campeones del juvenil del 79.

Locales

Por falta de cuidado proteccionistas se oponen que la fundación Tekove Mymba de Colón reciba a dos “ligres” (un híbrido cruza de león con tigresa) provenientes de La Rioja.

Por falta de cuidado proteccionistas se oponen que la fundación Tekove Mymba de Colón reciba a dos “ligres” (un híbrido cruza de león con tigresa) provenientes de La Rioja.

Vecinos de Colonia Avellaneda denunciaron también a la Municipalidad porque vuelca las aguas servidas sin tratamiento al arroyo Los Zorzales.

Vecinos de Colonia Avellaneda denunciaron también a la Municipalidad porque vuelca las aguas servidas sin tratamiento al arroyo Los Zorzales.

Interés general

La Corporación Andina de Fomento hizo estos anuncios al participar de la Conferencia de la ONU sobre el Agua 2023.

La Corporación Andina de Fomento hizo estos anuncios al participar de la Conferencia de la ONU sobre el Agua 2023.

Una multitud se movilizó por Memoria, Verdad y Justicia en Paraná. (foto El Entre Ríos)