El Centro de protección a mujeres en situación de violencia “La Delfina” de la Municipalidad de Villaguay, se encuentra en San Martin 2160 de esa ciudad.
La coordinadora del Centro de protección a mujeres en situación de violencia “La Delfina” de la Municipalidad de Villaguay, Mariana Dimotta, hizo referencia al doble femicidio ocurrido en la ciudad en la mañana del jueves.
En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio De la Plaza), Dimotta sostuvo que el doble femicidio se vivió en la ciudad “con mucha angustia y también con mucha movilización” y mencionó que “hace mucho tiempo que en la ciudad no ocurrían hechos de esta gravedad. El Centro de protección se creó a partir de situaciones similares a la que ahora nos toca transitar y desde su creación no habían ocurrido más femicidios así que estamos muy dolidos y movilizados por lo que pasó”.
Respecto del hecho en particular, afirmó que desde el Centro “no hubo intervención, no hay denuncia tampoco sobre las situaciones de violencia en este caso en particular”. “Rastreamos en profundidad los nombres de las personas involucradas en este hecho y la realidad es que ni con la mamá, ni con la adolescente ni con el agresor intervenimos en ningún momento”, aclaró.
En cuanto al trabajo en general del Centro de protección, sostuvo que “a diario recibimos un montón de solicitud de intervenciones, se trabaja muy articuladamente con el Juzgado de Familia de la ciudad, situación que ha sido reconocida por la forma de funcionamiento que tiene La Delfina con esta parte de la justicia y con Defensoría”. “Tenemos mucha articulación y en todas las situaciones denunciadas nos dan intervención ya sea para realizar el tratamiento, para hacer el seguimiento de las medidas que dictamina la jueza, y tenemos un montón de solicitudes de intervención porque más allá de estos pedidos oficiales la gente se acerca de manera espontánea y solicita asesoramiento legal, acompañamiento, tratamiento y demás”, refirió.
En ese sentido, contó que “en el mismo edificio donde funciona el Centro de protección funciona pegada la Comisaría de Minoridad y violencia familiar y muchas veces las mujeres que se acercan a hacer la denuncia están muy movilizadas, porque es una situación muy difícil, y los mismos oficiales de la comisaría nos piden que tratemos de contenerlas en ese momento, las calmamos, las acompañamos en su angustia y ansiedad para que puedan volcar en esa denuncia lo que realmente quieren decir”.
“Es un trabajo diario que se realiza desde La Delfina, desde donde además se brindan talleres de prevención; se realizaron talleres en la comunidad, en las escuelas sobre violencia en el noviazgo y La Delfina tiene mucha presencia en la comunidad por eso este hecho nos toca muy de cerca y nos lleva a replantearnos que tenemos que seguir trabajando fuertemente en la temática para que la comunidad sepa que tiene adónde recurrir y que tiene que informar estas situaciones”, planteó.
“Esto más allá de las instituciones que trabajamos diariamente en la temática, como sociedad nos lleva a replantearnos qué estamos haciendo cada uno para evitar que estos hechos tan graves ocurran”, reflexionó.
Asimismo, contó que desde la institución “se intervino de oficio en otros casos, porque no necesariamente la intervención del Centro de protección es partir del pedido de un organismo”. “La institución es municipal y la gente se acerca de manera espontánea también a informar y denunciar situaciones de violencia, ante lo cual nos acercamos al lugar e informamos a las autoridades”, indicó.
En ese marco, explicó que “muchas veces las instituciones de la justicia actúan de oficio porque la situación de violencia de genero requiere que la mujer que atraviesa esa situación realce la denuncia, pero hay ocasiones en que la gravedad de la situación actúe de oficio por la vulnerabilidad de la mujer y en esos casos es importante que la comunidad, los vecinos, la familia informe de la situación”.
Por último, consultada por la familia de las mujeres asesinadas, sostuvo que “desde el municipio se participó en la marcha para acompañar a los familiares, se los está acompañando desde distintas áreas de la Municipalidad y tengo entendido que el Consejo provincial del Niño, el Adolescente y la Familia (Copnaf) está interviniendo en el acompañamiento de los niños”.