Busti se reunió en el CAER para rescatar la figura de Pancho Ramírez.
En el marco de la Comisión Permanente para el estudio de la vida, obra y legado de Francisco Ramírez, el Consejo Directivo del Colegio de Abogados de Entre Ríos recibió en su sede al exgobernador Jorge Busti.
“Debido a que el año que viene se celebrarán los 200 años de tres hitos: la Batalla de Cepeda (1 de febrero), del Tratado del Pilar (23 de febrero) y de la creación de la República de Entre Ríos (29 de septiembre); en tanto que en 2021 se recordará el bicentenario del fallecimiento del Supremo Entrerriano, las autoridades del CAER quisieron interiorizarse al respecto y realizar su aporte en esta tarea de recupero de nuestra memoria histórica que estamos realizando en conjunto con el gobernador Gustavo Bordet”, remarcó Busti tras la reunión.
“Nuestra intención es que esta comisión se vaya ampliando a lo largo y ancho de la provincia, y que los colegios profesionales, las universidades, las ONG’S, los sindicatos, se involucren y contribuyan en esta revalorización histórica que estamos auspiciando”, amplió.
El tres veces mandatario provincial fue recibido por el Presidente del Colegio de Abogados de Entre Ríos, Alejandro Canavesio. También estuvieron presentes Enrique Marciano Martínez, Carlos Pacher y Rosa Warlet.
Al exgobernador lo acompañó un equipo de profesionales que trabaja desde diversos enfoques para recordar el legado y la obra del caudillo entrerriano: Gonzalo García Garro, Flavia Martínez Aquino y Nicolás Parera Deniz.
Desde la óptica del Derecho, García Garro destacó: “En particular desde el Derecho Constitucional, Ramírez tuvo una labor fundacional y proto constituyente que ha sido invisibilizada históricamente y es desconocida en gran medida por la mayoría de los abogados y docentes iniciados en el Derecho Constitucional, la Historia del Derecho o el Derecho Público provincial”.
“Ramírez fue la primera expresión clara de una idea de democracia y soberanía popular, con una elección directa que lo consagró Supremo de la República de Entre Ríos que ocurrió el 24 de noviembre de 1820, rompiendo con un clima de época que pregonaba la representación indirecta de los ejecutivos o la monarquía, que derrotó para siempre el mismo Ramírez en la Batalla de Cepeda”.
"El radicalismo entregó sus banderas históricas al macrismo y durante el periodo nupcial en el que gobernaron al país aumentaron la pobreza, cerraron empresas, aplicaron tarifazos y endeudaron generaciones enteras de manera tal que la pandemia lo único que hizo fue agravar la ya maltratada economía que dejó Cambiemos", apuntó Cáceres.
Nacido en Buenos Aires, el 18 de enero de1878, se asomó de niño a la maravilla de los campos bajos en La Conchera de Flores, establecimiento de su padre que se erige orgulloso en el sur de la provincia de Entre Ríos, lugar donde observó gestos y actitudes de pobladores isleños que luego reflejaría en su dramaturgia.
Entre las medidas se encuentran incorporar al Repro II a los sectores críticos de las Industrias Culturales; un programa de asistencia al empleo con un presupuesto de 355 millones de pesos, destinado al sostenimiento de la actividad del teatro y la música en vivo; la extensión de los créditos destinados a las pymes Culturales hasta el 31 de marzo, entre otros.