Una multa en vez de un blanqueo: la propuesta alternativa de Kueider

El albertismo introdujo en el Senado una modificación al proyecto presentado por el kirchnerismo para cobrar un impuesto sobre bienes no declarados en el exterior. De esta forma, busca cambiar el eje de la iniciativa K: en lugar de crear un nuevo tributo, establece una multa del 25%.

 Con lo que se recaude, sostiene, se podría cancelar cualquier tipo de deuda externa, no solo con el FMI. La iniciativa original había sido respaldada públicamente por la portavoz Gabriela Cerruti, pero nuevamente surgieron las divergencias internas.

A las 2 de la madrugada del martes, el senador entrerriano Edgardo Kueider terminó de redactar su propuesta alternativa: no es un nuevo proyecto, sino que propone cambios al texto que se conoció la semana pasada. Esperó en vano hasta media mañana que la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont, devolviera el llamado que le había hecho el lunes y finalmente le pasó el escrito al senador Oscar Parrilli, uno de los autores del texto original.

La iniciativa de Kueider, uno de los legisladores que quedaron del lado de Alberto Fernández desde que explotó la interna del Frente de Todos, modifica el enfoque de lo que pretendían los senadores K. Se centra en una reforma a la ley penal tributaria vigente para avanzar en la sanción económica a quienes evaden. A la pena de prisión que se fija en la legislación, le agregó una multa del 25%. Si el evasor se allana a cumplir con la pretensión fiscal, la nueva ley perdonaría la condena penal, pero no la sanción económica. Se trataría entonces de recaudar a través de una sanción y no de un blanqueo.

Se entiende que así el Frente de Todos podría esquivar las críticas de la oposición que ha catalogado el proyecto como “ley Daniel Muñoz”, en referencia al ex secretario de Néstor Kirchner, a quien se le detectaron bienes y dinero sin declarar en el exterior.

La multa del 25% sobre la base imponible alimentaría el fondo que el kirchnerismo busca crear. Pero a diferencia de la iniciativa de Parrilli, que prevé que la duración de ese fondo será hasta cancelar la deuda con el FMI, la de Kueider establece que será permanente. El FMI sólo tendrá prioridad de cobro, pero el dinero recaudado podrá utilizarse para pagar luego todo tipo de acreencias con el extranjero, tanto con organismos multilaterales de crédito como con bonistas privados o, por caso, el Club de París.

El senador entrerriano propugna también que la AFIP tenga una oficina especializada en la evasión a través de la constitución de activos no declarados en el extranjero. Esta unidad especial estaría conformada por personal del organismo recaudador, que tendrá como incentivo para su labor participar en lo que se recaude, ya que recibirían un porcentaje de lo que se logre cobrar.

El razonamiento para sostener este aliciente a los sabuesos de la AFIP está en que, si el colaborador (la persona física o jurídica que aporta datos para recaudar sobre bienes no declarados) recibe un porcentaje, es justo que también lo perciban quienes hacen toda la tarea de fiscalización, búsqueda y control para impulsarlos a seguir en la tarea.

Por otro lado, el proyecto de Parrilli contempla que si el colaborador da información falsa, podría sufrir una pena de prisión de entre uno y seis años. El senador albertista modifica este postulado, incorporando que la acusación correspondería sólo si el colaborador entrega datos erróneos de manera deliberada, a sabiendas de su falsedad. Esto cubriría a quien aporta información de buena fe ante la eventualidad de que quien es delatado realice una maniobra y logre escamotear su patrimonio no declarado de los radares de la AFIP.

No está previsto que el bloque de senadores del Frente de Todos se reúna esta semana para discutir el proyecto original o las alternativas de Kueider. En cambio, el jueves habrá sesión en la Cámara Alta para debatir cambios al Consejo de la Magistratura y es probable que el encuentro previo sirva para terminar de ajustar la posición con respecto a este tema álgido.

Kueider es uno de los ocho nombres que no aparece al pie del articulado del proyecto que impulsó el kirchnerismo. Tampoco están el ex gobernador misionero Maurice Closs; los fueguinos María Eugenia Duré y Matías Rodríguez; Mauricio “Camau” Espínola (Corrientes); María Teresa Margarita González (Formosa); los santiagüeños Gerardo Montenegro y José Emilio Neder y el jujeño Guillermo Snopek.

El legislador entrerriano, de estrecha cercanía con el gobernador Gustavo Bordet, se quejó de que tomó conocimiento del proyecto K a través de la prensa y no en una discusión del bloque. A otros senadores oficialistas les pasó lo mismo. Esto hizo hervir el WhatsApp de la bancada del Frente de Todos. Pero finalmente hubo fumata blanca.

(Infobae)

Deportes

Boca ganó por la mínima ante Colo Colo y selló su pase a los octavos de la Libertadores

Marcelo Weigandt festeja el único gol del partido, acompañado por Luis Advíncula.

Copa Libertadores: Patronato la pasó pésimo en Arequipa y fue goleado por Melgar

Esquivel fue uno de los pocos que exigió a Melgar; el Santo cayó´5 a 0 en Perú.

Copa Sudamericana: Defensa y Justicia goleó a Peñarol y dio un buen paso en Montevideo

Uvita Fernández fue autor de uno de los goles del Halcón en el estadio Campeón del Siglo.

El “Gurí” Martínez y la salida de Pernía de su equipo: “No se nos dieron las cosas”

Leonel Pernía y Omar Martínez trabajarán juntos hasta la fecha en Rafaela.

Vóley: con el aporte del entrerriano Vicentín, Argentina venció al campeón mundial

Luciano Vicentín (17) aportó 12 puntos (10 de ataque y 2 de bloqueo) ante Italia.

“Nos deja satisfechos el trabajo de Macherano y de todos los chicos”, expresó Scaloni

Lionel Scaloni respaldó al DT de la selección sub 20, pese a la temprana eliminación del Mundial.

Primera Nacional: Iván Delfino asumirá como entrenador de Estudiantes de Río Cuarto

Iván Raúl Delfino, tras su paso por San Martín de Tucumán, dirigirá al León del Imperio cordobés.

Rugby: Stade Francais agradeció a su “guerrero”, el entrerriano Marcos Kremer

Kremer seguirá su carrera en Clermont, luego de tres años en el club parisino.

Boca

Boca recibirá a Colo Colo e irá por el pasaje a los cuartos de final de la Copa Libertadores.

Opinión

Por Nahuel Maciel (*)  
En el Día Mundial del Ambiente se torna más urgente proteger el agua dulce, para garantizar la seguridad hídrica y alimentaria, y hacer frente a las crisis del cambio climático e impulsar el desarrollo sostenible.

En el Día Mundial del Ambiente se torna más urgente proteger el agua dulce, para garantizar la seguridad hídrica y alimentaria, y hacer frente a las crisis del cambio climático e impulsar el desarrollo sostenible.

Por Santiago Torrado (*)  
Cristina Fernández de Kirchner junto a José Luis Rodríguez Zapatero, Evo Morales y Baltasar Garzón durante una reunión del Grupo de Puebla en Argentina.

Cristina Fernández de Kirchner junto a José Luis Rodríguez Zapatero, Evo Morales y Baltasar Garzón durante una reunión del Grupo de Puebla en Argentina.

Por José Amado (*)  
Se observa una mayor cantidad de cocaína ingresando a Argentina, así como en las rutas del mercado de drogas por Entre Ríos y su creciente oferta en las calles.

Se observa una mayor cantidad de cocaína ingresando a Argentina, así como en las rutas del mercado de drogas por Entre Ríos y su creciente oferta en las calles.

Por Claudia Peiró (*)  
Política y parentesco (de izquierda a derecha): Mauricio Macri y su primo Jorge; Gerardo Zamora y su esposa, Claudia Ledesma; Cristina Kirchner y su cuñada Alicia; Alejandro Granados y su hijo Gastón.

Política y parentesco (de izquierda a derecha): Mauricio Macri y su primo Jorge; Gerardo Zamora y su esposa, Claudia Ledesma; Cristina Kirchner y su cuñada Alicia; Alejandro Granados y su hijo Gastón.

Por Mario Wainfeld (*)  
El ministro de Economía junto a la titular del banco de los BRICS, Dilma Rousseff, en China.

El ministro de Economía junto a la titular del banco de los BRICS, Dilma Rousseff, en China.