Sección

Maya: “Lo que está en discusión es la proscripción del liderazgo político de Cristina”

El ex senador nacional y actual funcionario de la Comisión Técnica Mixta (CTM), Héctor Maya, criticó duramente el proceso judicial y el pedido de condena para la vicepresidenta Cristina Fernández por considerarla jefa de una asociación ilícita para desviar fondos de la obra pública.  

En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio De la Plaza), Maya dijo conocer el proceso y criticó que “no se ha tenido ni siquiera el pudor de parte del partido judicial de poner jueces que tengan algún color de imparcialidad, han puesto gente que formaba parte del equipo de fútbol de Olivos”.

“Pero acá está en discusión el poder y la distribución de la riqueza. Los sectores económicos vinculados al antiperonismo ven que la presencia del peronismo significa la posibilidad de trabajo y de recomposición salarial y eso implica menor riqueza para esos sectores económicos. Las personas que representan este eje de poder tienen el liderazgo de Cristina, muchos que fuimos opositores internos –como en mi caso-cuando vimos el gobierno de (Mauricio) Macri empezamos a luchar por la unidad del peronismo. Y lo que acá está en discusión es eso”, analizó.

En ese marco, planteó que “ni siquiera han tenido la originalidad de recurrir a otras vías, han tomado la misma vía de Brasil, una causa realmente imposible de verificar una asociación ilícita, no hay pruebas, un fiscal que no solo jugaba al fútbol en Olivos sino que además está lavando su pasado de haber sido designado por el peronismo. Porque uno de los requisitos para entrar en la consideración de la familia judicial, o de estos sectores, es realmente desvincularse de su pasado peronista, y la manera de desvincularse es castigando a los peronistas”.

“Acá puntualmente lo que está en discusión es la proscripción de un liderazgo político como el de Cristina”, definió.

“No desvinculemos de esto las declaraciones de (Elisa) Carrió arrasando sobre la oposición interna a Macri significa la definición de la candidatura de Macri en ese espacio, y esta condena forma parte de la intención de que la competencia de Macri no sea con Cristina. Y otra de las cuestiones graves es que yo vinculo todo esto al poder económico y a la participación del salario en el producto, y si bien se ha demorado es evidente que hay una recomposición de los factores económicos desde algunos meses, con una ausencia todavía de la recomposición salarial. En el medio de un proceso de crecimiento se produce este hecho, hay muchas cosas que coinciden, que no son casuales y que determinan que esto es parte de una disputa de poder”, explicitó.

En este punto manifestó: “No quiero dejar de manifestar mi solidaridad con (Sergio) Urribarri y con Cristina” y señaló: “Cuando tengo alguna duda de algo, o quiero verificar la certeza de lo que pienso hay que leer Clarín y La Nación, y como decía Jauretche, si se piensa al revés que ellos, seguro que uno acierta” y agregó que “el liderazgo de las políticas antipopulares y del antiperonismo está señalado por el camino de Clarín y La Nación”.

Al plantearle que las medidas económicas aplicadas por el ministro de Economía, Sergio Massa, han sido de ajuste, refirió: “También hago una autocrítica de nuestro gobierno, que quizás hemos tenido algunos errores que merecen destacarse. Por ejemplo lo que estamos viendo del gasoducto, hace dos años que venimos haciendo, aunque es cierto que en el medio tuvimos la pandemia y hubo una situación muy compleja. Pero creo que las medidas de Massa tienen dos etapas: una de consolidación de las reservas del Banco Central para tener una independencia que es básica en materia monetaria y control de los mercados financieros, y después vamos a empezar a conversar porque ya hemos visto algunas cosas que permiten saber de qué vamos a conversar. Se encontraron 700 empresas que tienen 11.000 operaciones en Aduana con sobre y sub facturación, que hasta ahora no se habían controlado”.

Y sobre la resolución de la certera económica con recortes de recursos para Educación, Salud, Producción, Obras Públicas y Transporte, sostuvo: “Vamos a dejarlo andar un poco a Massa  porque no lleva un mes y la verdad es que alguna tranquilidad en el cambio ha generado. En esto el respaldo que le ha dado tanto la vicepresidenta como Alberto Fernández son importantes. Este gobierno ha mantenido el equilibrio en situaciones alarmantes. Tener una deuda externa como la que tenía el país y enfrentar una pandemia hacen ver que estar sentado en esa silla no es para cualquiera. Mantener el equilibrio en las decisiones de gobierno y en la complejidad de un país en esas situaciones, me imagino lo que hubiera ocurrido con otro tipo de Presidente, y sobre todo de gente que defiende intereses particulares y no los intereses colectivos”.       

“Acá hay muchas instituciones y organizaciones que son partidos políticos maquillados, inclusive organizaciones sociales que son partidos políticos encubiertos. Algunos desde el punto de vista social y otros desde el punto de vista económico. No hay duda que hay sectores económicos que forman parte del anti peronismo pero por esencia lo que hacen es defender intereses personales o intereses económicos sectoriales. Estamos en el medio de una disputa de poder económico terrible y todo lo que veamos en el escenario hay que ver para dónde van direccionadas las utilidades de las medidas que se tomen. Es muy difícil y compleja la situación”, apuntó.

Consultado por el modo en que Lázaro Báez pudo incrementar su patrimonio exponencialmente, refirió: “Explicame cómo hizo Caputo para hacer el mismo camino. Hay momentos en que determinados operadores económicos o empresas son destinatarios de beneficios, pero convengamos que ninguna de las obras recibidas por Báez en las licitaciones fue objetada por sus competidores. Hubo acuerdo colectivo de la mesa de construcción”.

“Una licitación de esta naturaleza para llegar a Vialidad provincial pasa por tantos organismos que vincular este origen final con el poder de Policía del Presidente de la República realmente sería imposible. “Báez ha sido beneficiado por las obras, los que hoy no son beneficiados, son desplazados o no tienen privilegios en las obras o no las ganan, son los actores económicos que están erosionando este sistema porque pretenden volver a ser ellos protagonistas del destino de las obras. Es una disputa de los factores económicos, no de la política”, justificó.

En este marco, planteó: “Lo que yo me pregunto con preocupación es si esto es lo más importante que ocurrió en el país en materia económica, y yo veo otros hechos históricos y mucho más graves que no han pasado por los tribunales: primero la pesificación de 2001 donde 50 personas se beneficiaron no pagando 120.000 millones de dólares y el abanderado de esa jugada es el jefe de la oposición de hoy que es Clarín”.

Y se preguntó: “¿Alguien analizó el destino de los 45.000 millones de dólares que se endeudó el país para que rescataran sus inversiones en pesos y quienes son los principales jugadores que rescataron esos montos?”. “Cuando analicemos cualquier situación tenemos que correr el velo y ver los intereses económicos que hay detrás y siempre vamos a encontrar que de un lado están los sectores empresarios concentrados y del otro, más allá de los defectos, reproches y equivocaciones, están quienes defienden los intereses populares. No es casual que Cristina tenga un piso de 30-35 puntos de adhesión en el país, es la consecuencia de que sus políticas han generado protección hacia los sectores más necesitados. Entonces, acá estamos en una disputa entre los que defienden a los sectores necesitados y quienes defienden riquezas morbosas como algunos sectores productivos”.

Para finalizar, señaló: “Yo no hago internismo porque ya estoy de vuelta, no soy candidato a nada, soy un reservista; y estoy de funcionario en Salto Grande porque mi padre firmó la obra en el ‘46, porque participé con Enrique Cresto en el ‘75 cuando se empezó a construir y porque las dos leyes que hay sobre Salto Grande fui protagonista principal. Estoy activo para lo que puedo hacer que es ayudar, pero no para tener un protagonismo de candidaturas. Entonces, lo que veo con objetividad es que atrás de todo esto siempre hay disputas económicas”.

Al reiterarle el patrimonio de Lázaro Báez, dijo: “Las pericias a las que tuve acceso verificaron la existencia de las obras, la realización de las obras, podrá haber habido sobreprecios, la verdad es que no lo sé, pero no hay ninguna obra pública que no tenga un reclamo de mayores precios”. “Esta causa nace a partir de un cuadro del PRO que tuvo el protagonismo de Laura Alonso”, justificó Maya quien al recordarle que la causa comenzó en 2008 y se reactivó años después, afirmó: “De cualquier manera, creo que acá lo que ha estado ausente en este proceso que estamos viviendo es la Justicia y que lo que se está determinando son factores de poder que tienen que incidir en las definiciones políticas futuras”.   

Edición Impresa