Sección

Hidrógeno verde en Paysandú: “Es neocolonialismo o colonialismo puro”, dijo Bacchetta

Víctor Bacchetta, periodista y escritor uruguayo dedicado a temas de medio ambiente, desarrollo social y el pasado reciente, desde las luchas sociales y políticas de los años 1960 en adelante.

El periodista y escritor uruguayo, Víctor Bacchetta, brindó detalles del proyecto para instalar una planta de hidrógeno verde en Paysandú.

En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza), Bacchetta explicó que “esto no es sólo una inversión, es un programa –que viene iniciado sobre todo desde la Unión Europea, con Alemania a la cabeza-, de incentivo, de inversiones en energías renovables, producción de hidrógeno verde, pero más que hidrógeno va dirigido a la producción de metanol y gasolina sintética. Esto es un plan de mucho mayor alcance que una sola inversión porque están tratando de suplir las necesidades energéticas del primer mundo”.

“En una época de declive de las reservas de petróleo y gas, no es sólo que quieran sustituir los hidrocarburos por energías o combustibles limpios, como les dicen, sino que los están usando para complementar el uso de los hidrocarburos. En este momento se están usando petróleo y gas como nunca y estas opciones de producción de hidrógeno, metanol y otros productos es para aumentar ese nivel de consumo”, indicó.

Apuntó que “lo hacen en Uruguay, pero también está en toda la región, lo tiene Chile, Brasil, Argentina, donde han definido estrategias de desarrollo de estos proyectos, y han recibido Uruguay, Chile y Brasil millones de dólares para promover este desarrollo”.

En cuanto al monto de la inversión que sería superior a la que efectuó UPM-Botnia con sus plantas de celulosa, sostuvo que “en Uruguay, en los últimos tiempos, cada vez que aparece una inversión dicen que es la mayor de la historia y es mayor que la anterior, pero esos son cuentos. El hecho es que este proyecto propuesta en la ciudad de Paysandú, frente a la ciudad entrerriana de Colón, es de gran envergadura, es una planta de producción de metanol, gasolina sintética y aceites pesados, a partir de la producción de hidrógeno por medio de una electrolisis, y la síntesis de hidrógeno con dióxido de carbono”.

Especificó que “van a usar emisiones capturadas de dióxido de carbono de la planta de Alur, que es una planta de producción de alcohol a partir de la caña de azúcar que está por ahí cerca y también, probablemente, emisiones de dióxido de carbono capturadas de la forestación que hay en Uruguay”.

Respecto de la cuestión ambiental, dijo que “hay discusiones al respecto, pero para ser realistas son pequeños grupos sociales que están cuestionando estos proyectos. Hay otro proyecto importante al que llaman “Tambor” en el Departamento de Tacuarembó, situado más en el centro, en el límite de los Departamentos Tacuarembó y Paysandú, donde hay una comunidad de vecinos que se está oponiendo a ese proyecto, pero les aseguro que esto es una política, una decisión estratégica del gobierno y en los medios se presenta que esto es hidrógeno verde, que son energías limpias y que es una nueva oportunidad de inversión y de exportación”.

Remarcó que “todos estos proyectos son para exportación; porque Uruguay tiene una matriz energética donde hay momentos en que prácticamente más del 90% está siendo abastecido por energía eólica e hidroeléctrica, un poco menos fotovoltaica, entonces no es una necesidad de Uruguay, sino que es un proyecto para la exportación de combustibles para el norte industrializado”.

Consultado por los controles que aplican las empresas en pos de cuidar el medioambiente, tras la polémica suscitada con Botnia-UPM y el rechazo de Gualeguaychú, Baccheta dijo que “en este proyecto concretamente no lo noto”. Y agregó que “incluso hemos pedido acceso por la ley de derecho a la información pública a la presentación de la empresa del proyecto y allí tiene que hablar de los impactos ambientales. Esta es una planta industrial de 200 hectáreas, que es como instalar una refinería en la costa del río Uruguay, pero además viendo la presentación lo que me llamó la atención es que habla de los impactos: impacto por emisiones al aire, impacto por descarga de efluentes sobre el río Uruguay, pero habla de los impactos en una zona de influencia que termina en la orilla del rio Uruguay, y por ejemplo habla del posible impacto sobre una población cercana a 7 kilómetros de la planta y la ciudad de Colón está enfrente del río a menos de dos kilómetros. Realmente me impactó porque es increíble que estén haciendo una evaluación de impacto ambiental y la corten porque llega la orilla del río Uruguay”.  

Respecto de la postura del Frente Amplio ante el proyecto, planteó que “en Uruguay es un año electoral, están en plena campaña todas las fuerzas políticas, y se dirime la Presidencia entre una coalición del Partido Nacional y el Partido Colorado que son los actuales gobernantes, y el Frente Amplio como oposición. El programa de gobierno del Frente Amplio votado y acordado para cualquiera de sus candidatos, e incluye la estrategia del hidrógeno verde, está explícitamente incluido en el programa de gobierno”.

Para concluir, planteó que “esto es más de lo mismo, no hay ninguna duda, Latinoamérica debe aportar sus recursos para los europeos. Y, además, esto es energía, viene con mucha fuerza porque se trata de una materia prima fundamental, no es soja o celulosa. Esto es neocolonialismo o colonialismo puro, como se lo quiera llamar”.

Edición Impresa