Elgart: “Si al gobierno lo de IOSPER le sale mal, pagará un alto costo electoral en 2027”

El consultor político de Gualeguaychú, Carlos Elgart, analizó las implicancias de la polémica por la eliminación del Instituto de Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (IOSPER) y su sustitución por la Obra Social de Entre Ríos (OSER).

En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza 94.7), Elgart sostuvo que “la preocupación es general de todos los afiliados” en toda la provincia, no solamente en Paraná; “el temor, el miedo a quedar sin cobertura de salud es general, lo que sucede es que a veces no hay intermediarios confiables para la gente que logren captar y organizar esa preocupación”.

Consideró además que “el gobierno ganó comunicacionalmente en esta lucha al plantear qué hicieron antes cuando las cosas andaban mal aquellos que hoy critican el proyecto, pero en esta reforma el gobierno se está jugando su proyección electoral al 2027 porque la salud es algo central para la gente y si se tiene en cuenta la cantidad de afiliados que tiene el IOSPER y se multiplica por tres o por cuatro que es una familia, creo que si esto le sale mal el gobierno pagará un alto costo electoral en 2027”.  

Comentó también que “en Gualeguaychú la cuestión es un poco particular porque históricamente tuvo más problemas con el IOSPER por cuestiones que responden al Colegio Médico, algunas prestaciones no se daban, había que pagar plus, pero en Paraná el IOSPER funcionaba mejor que en otros lados, esto es una cuestión sub-territorial de la provincia de Entre Ríos”. “Por eso, en ciertos lugares se daba la cuestión de cómo defender algo que la gente percibía que no funcionaba muy bien era un punto a favor de esta expectativa de reforma que generó el gobierno”, explicó.

Analizó en este marco que “obviamente la salud es algo muy delicado, más allá de que el sistema de salud viene mal en Argentina desde hace años, pero con el IOSPER que acapara a todo el sector estatal y de jubilados, que una reforma no tenga en la percepción de la gente un cambio positivo, le puede jugar en contra al gobierno en una posible disputa electoral en 2027. Esto es una apuesta grande del gobierno a lograr que la gente perciba que hay un mejoramiento en este cambio. Y en la comunicación del gobierno se ha enfocado en tratar de generar confianza en la gente y que pierda el miedo porque nada se va a perder, que no se va a perder la cobertura familiar, no se van a perder los medicamentos básicos. A todas estas cuestiones el gobierno las trabajó comunicacionalmente para tratar de generar esa confianza en el afiliado”.

Consultado por la percepción de la gente ante la intervención, Elgart refirió que “se han manifestado quejas de falta de cobertura de medicamentos o prestaciones y eso ha generado miedo, por eso el gobierno trató de salir al cruce de especulaciones que se han dado por parte de los gremios, que advertían que se van a perder ciertas cosas o que no van a funcionar otras. El gobierno lo contrarrestó comunicacionalmente, pero existe ese temor; siempre cuando se está tocando algo tan sensible para la gente como la salud, hay miedo, el cual se podrá confirmar fácticamente cuando la gente encuentre que hay falencias en el sistema de cobertura, o no, si esto mejora”.

En tanto, descartó que la polémica del IOSPER haya desgastado la figura de Frigerio en la provincia: “No se nota algo fuerte, ese desgaste se puede dar cuando la gente fácticamente vea que esto funciona mal, que este cambio no fue para mejor. Ahí el costo político puede estar más para el 2027 que para ahora; ahora hay temores, miedos y expectativas, pero no está influyendo mucho a la hora de afectar una posible elección del gobierno en la actualidad”.

“El mayor ruido está en Paraná donde hay mayor cuota de empleo estatal que en otras ciudades, y no tiene la misma réplica en el resto de la provincia, pero sí hay un temor, una expectativa de la gente y por eso el gobierno trató de contrarrestarlo comunicacionalmente tratando de generar confianza en la gente. Hoy no estoy viendo que la gente tenga un temor que se trasunte en un castigo electoral en lo inmediato, pero habrá que ver cuando se constituya el OSER, cuando esto comience a funcionar si la gente realmente percibe un cambio positivo o si empieza a encontrar menos coberturas, menos medicamentos y demás cuestiones que puedan operar negativamente”, describió.

Por otra parte, negó que haya interés de la ciudadanía por las elecciones de octubre: “En las elecciones provinciales que ya se vieron –Santa Fe, San Luis, Salta, Chaco, Jujuy y Ciudad de Buenos Aires- la participación fue de las más bajas de la historia, y esto tiene que ver con la apatía en la política, donde hay mucha gente que está cansada de cambiar, de probar y las cosas no mejoran, y otro sector del electorado que aún está esperanzado y volcándose a apoyar”.

En tal sentido, evaluó que “en esta apatía siempre los que ganan son los oficialismos porque logran motivar más el hecho de ir a votar y la oposición hoy está un poco desarticulada, porque ni a (Mauricio) Macri como presidente del PRO, ni a Cristina (Kirchner) como presidenta del PJ ni a (Martín) Lousteau como presidente de la UCR le responden en términos nacionales, y los tres líderes están peleando por cuestiones netamente locales territoriales. Macri intentó salvar su base, su territorio como es la Ciudad de Buenos Aires y le salió mal; Lousteau no logró agregar un legislador más y Cristina está tratando de pelear por una diputación provincial y ni siquiera el gobernador le responde. Hay una crisis de ese lado de la oposición y todo esto beneficia al oficialismo”.

En cuanto a un posible acuerdo del gobernador Rogelio Frigerio con La Libertad Avanza a nivel nacional, y una imposición de los candidatos por parte de Karina Milei, Elgart consideró que “el momento de la conformación de listas, en toda negociación es la parte más estresante del proceso electoral, y Frigerio tendrá que hacer un cálculo y pensar si le conviene asegurarse el triunfo aunque tenga que ceder lugares y que se genere un problema interno o si le conviene hacerse el guapo e ir solo. Creo que racionalmente le conviene, tal como ya se vio en otras provincias donde se vieron elecciones exitosas como en Santa Fe o Chaco y donde hubo alianzas territoriales, porque si bien son elecciones legislativas nacionales también son territoriales y en cada territorio van a manejar sus alianzas como mejor le convenga al gobernador que es el jefe territorial”.

“En Entre Ríos, obviamente que el sector de La Libertad Avanza habrá levantado su precio con este cierto flujo que tuvo en la elección de Buenos Aires, que ya más una disputa interna entre los sectores de la centro-derecha y de la derecha donde (Javier) Milei termina fagocitando al PRO, dejando a Macri a un costado sin poder de conducción y acordando LLA bajo su perspectiva. Esto también complica a los gobernadores a la hora de negociar porque se está viendo una ola de sostener, de apoyar lo que está. Eso sumado a la baja participación y a la falta de un liderazgo que capitalice los descontentos, beneficia al oficialismo”, apuntó.

Consultado por el nivel de aceptación de la figura de Milei, puntualizó que la consultora hizo “una medición en marzo, y ahí se vio una caída de Milei por la cuestión de las criptomonedas y también un poco por el alza de la inflación, pero en estos meses logró repuntar un poco. Sigue cercano al 39 o 40% dependiendo de la zona que se mida, y con eso al gobierno le basta para tener elecciones que logren mantenerlo competitivo. Esto se ha visto en todas las provincias donde los oficialismos están ganando y en algunas se han hecho alianzas con LLA y en otras como Salta Capital no, donde LLA fue sola y logró meter diputados provinciales. Cada territorio va a resolver las cuestiones de alianza como mejor le convenga”.

Para concluir, definió que “lo que se juega en cada territorio es el manejo territorial de los gobernadores, que después de esta elección tienen que negociar con el Presidente, y si tienen manejo territorial pueden pararse de otro modo frente al Presidente. Después de esta elección viene las negociaciones por los recursos, y básicamente de acá al 2027 los gobernadores si quieren ganar tienen que demostrar algo; tienen que negociar recursos para poder mostrar algo en 2027. La obra pública tiene que ver con mejorar la calidad de vida de la gente y con mostrar gestión, y hasta ahora los gobernadores lo que han hecho es hacer equilibrio, reorganizar las cuentas, pagar sueldos y surfear esta crisis, y aparentemente lo han hecho bien porque hoy la atención está en el gobierno nacional, más que en el gobierno provincial, la atención de la gente está en la macroeconomía y la gestión macroeconómica del gobierno nacional”.

NUESTRO NEWSLETTER

Deportes

Vicentín

Luciano Vicentín anunció que continuará su carrera deportiva en la Liga de Japón.

Racing

Frente a Fortaleza, Racing buscará el primer lugar de su grupo en la Copa Libertadores.

En el marco de los Juegos Deportivos de la Ciudad, esta vez fue el turno del boxeo en Paraná,

Estudiantes

Estudiantes le ganó a Talleres y amplió su invicto en el Torneo Apertura de la Asociación Paranaense de Básquet.

Licha

El entrerriano Lisandro Alzguray marcó dos de los tres goles de Liga de Quito que dejó afuera a Central Córdoba.

Unión

El Tatengue empató en Brasil en un duelo entre eliminados.

Independiente

Santiago Montiel convirtió dos de los goles en el histórico 7 a 0 del Rojo en Avellaneda.

Santa Anita recibirá la sexta fecha de la temporada del Rally Entrerriano

Tras una reunión, se confirmó la cita en los caminos rurales de Santa Anita el 26, 27 y 28 de septiembre.