El gobierno reveló cuánto cobran los magistrados jubilados y su déficit de caja

Jueces

Discuten las jubilaciones de privilegio de los jueces nacionales y federales.

Para el régimen de Nación, es decir, en la caja de los jueces nacionales y federales, el déficit trepa al 24,2 por ciento. La conclusión del Ministerio de Desarrollo Social es que se necesita un aporte o ingreso equivalente de la masa salarial para equilibrar el resultado.

Según un informe técnico de la Dirección de Programación Económica del Ministerio de Trabajo, el aporte adicional que hacen los jueces equivale solo al 5,8 por ciento de la masa salarial, mientras que los beneficios excedían el 24 por ciento del régimen general.

La difusión del informe aparece en medio del debate parlamentario por los recortes a las jubilaciones de los jueces que impulsa el gobierno de Alberto Fernández.

De acuerdo a los números difundidos por el Ministerio de Trabajo, el aporte adicional promedio que hacen los jueces a diciembre de 2019 era de 15.729 pesos y el beneficio adicional en exceso del haber máximo del régimen general eran de 169.525 pesos en promedio.

Las proyecciones

Las estimaciones que hizo el gobierno señalan que, en 30 años, el déficit actual se elevaría de 9258 millones de pesos a 27.937 millones de pesos. Es decir que el rojo treparía al 35,4 por ciento.

El informe señala que los aportantes al régimen especial de los jueces son 17.622 y que su sueldo promedio es de 271.742 pesos. El aporte promedio es de 32.609 pesos. Los jubilados que cobran de esa caja especial son 6983 casos. Esto se reparte entre 5308 jubilaciones y 1675 pensiones, con un haber promedio de 272.099 pesos.

Los valores de salarios y de haberes son brutos y no incluyen el aguinaldo. El máximo valor del haber liquidado bruto de jubilación en diciembre de 2019 fue de 770.128 pesos y el máximo de pensión fue de 612.860 pesos. Estos montos no incluyen aguinaldo.

Por debajo de las jubilaciones que aparecen en la cima de la pirámide, hay 486 beneficiarios que cobran más de medio millón de pesos por mes de jubilación o pensión en la caja del Poder Judicial y solo 14 que cobran hasta 50.000 pesos.

La ley actual establece que la movilidad se efectúa cada vez que varíe la remuneración que se tuvo en cuenta para determinar el haber, consignó La Nación.

Si en el régimen general esa movilidad fue del 51 por ciento en este año, entre los jueces fue del 67,8 por ciento. La movilidad acumulada desde enero de 2016 acumulada es de 227,2% para el régimen general y 295,9% para los jueces.

Los diplomáticos también tienen un régimen jubilatorio especial, al igual que los jueces. Los diplomáticos jubilados son en total 1071, con un sueldo promedio $ 354.292 y un aporte promedio de $ 38.972. Por otra parte, los beneficiarios son 706 con un haber promedio de 335.933 pesos.

Vóley: con el aporte del entrerriano Vicentín, Argentina venció al campeón mundial

Luciano Vicentín (17) aportó 12 puntos (10 de ataque y 2 de bloqueo) ante Italia.

“Nos deja satisfechos el trabajo de Macherano y de todos los chicos”, expresó Scaloni

Lionel Scaloni respaldó al DT de la selección sub 20, pese a la temprana eliminación del Mundial.

Primera Nacional: Iván Delfino asumirá como entrenador de Estudiantes de Río Cuarto

Iván Raúl Delfino, tras su paso por San Martín de Tucumán, dirigirá al León del Imperio cordobés.

Rugby: Stade Francais agradeció a su “guerrero”, el entrerriano Marcos Kremer

Kremer seguirá su carrera en Clermont, luego de tres años en el club parisino.

Boca

Boca recibirá a Colo Colo e irá por el pasaje a los cuartos de final de la Copa Libertadores.

Flopa

Florencia Mutio aporta todo su conociimiento en los seleccionados juveniles de Entre Ríos.

Opinión

Por Nahuel Maciel (*)  
En el Día Mundial del Ambiente se torna más urgente proteger el agua dulce, para garantizar la seguridad hídrica y alimentaria, y hacer frente a las crisis del cambio climático e impulsar el desarrollo sostenible.

En el Día Mundial del Ambiente se torna más urgente proteger el agua dulce, para garantizar la seguridad hídrica y alimentaria, y hacer frente a las crisis del cambio climático e impulsar el desarrollo sostenible.

Por Santiago Torrado (*)  
Cristina Fernández de Kirchner junto a José Luis Rodríguez Zapatero, Evo Morales y Baltasar Garzón durante una reunión del Grupo de Puebla en Argentina.

Cristina Fernández de Kirchner junto a José Luis Rodríguez Zapatero, Evo Morales y Baltasar Garzón durante una reunión del Grupo de Puebla en Argentina.

Por José Amado (*)  
Se observa una mayor cantidad de cocaína ingresando a Argentina, así como en las rutas del mercado de drogas por Entre Ríos y su creciente oferta en las calles.

Se observa una mayor cantidad de cocaína ingresando a Argentina, así como en las rutas del mercado de drogas por Entre Ríos y su creciente oferta en las calles.

Por Claudia Peiró (*)  
Política y parentesco (de izquierda a derecha): Mauricio Macri y su primo Jorge; Gerardo Zamora y su esposa, Claudia Ledesma; Cristina Kirchner y su cuñada Alicia; Alejandro Granados y su hijo Gastón.

Política y parentesco (de izquierda a derecha): Mauricio Macri y su primo Jorge; Gerardo Zamora y su esposa, Claudia Ledesma; Cristina Kirchner y su cuñada Alicia; Alejandro Granados y su hijo Gastón.

Por Mario Wainfeld (*)  
El ministro de Economía junto a la titular del banco de los BRICS, Dilma Rousseff, en China.

El ministro de Economía junto a la titular del banco de los BRICS, Dilma Rousseff, en China.