El Entrerriano: embargo por $15 millones, secuestro de mercadería y denuncia penal

bazar

El cierre y despido intempestivo de 7 trabajadores de la sucursal Chajarí de la cadena El Entrerriano derivó en una demanda laboral y un juicio.

El cierre y despido intempestivo de 7 trabajadores de la sucursal Chajarí de la cadena El Entrerriano derivó en una demanda laboral y un juicio con sentencia favorable que ordenó a la empresa hacer frente al pago de deudas salariales por un monto superior a los $15 millones, incluidos honorarios e intereses por mora. Pero como las negociaciones para saldar esa deuda nunca llegaron a buen puerto, la consecuencia fue el embargo y el secuestro de mercadería de las sucursales de Paraná para cubrir ese importe.

Este miércoles salió de las sucursales de calle Gualeguaychú un camión repleto de mercadería secuestrada a El Entrerriano para cubrir esa deuda laboral, por un monto exacto de $ 15.154,183. Pero lo que vinieron a buscar los oficiales de Justicia no fue lo que encontraron. El titular del Juzgado Civil y Comercial N° 1 de Chajarí, José Lena, había embargado un lote de mercadería de la empresa hasta cubrir ese monto. Resuelta la medida judicial, no se secuestró los bienes: se dejó en los locales de la empresa, y se nombró depositarios judiciales. De ese modo, se pensó, no se afectaría la actividad comercial de El Entrerriano.

Pero la sorpresa ocurrió este miércoles cuando llegaron a las dos sucursales de calle Gualeguaychú, se encontraron con las puertas cerradas y, lo peor, sin la mercadería que había sido embargada. Al respecto, Jorge Martín Marraccini, abogado de los 7 empleados despedidos de la sucursal Chajarí, anunció que irá por una denuncia penal contra los depositarios judiciales y los dueños de El Entrerriano.

Recordó que el cierre de la sucursal Chajarí se dio de un día para el otro: a mediodía del 2 de mayo de 2019. “Llegó el hijo de Baruh, el dueño, cerró la sucursal y se llevó toda la mercadería, a efectos de evadir cualquier medida cautelar para que los empleados se puedan asegurar el cobro de los salarios. Los intimamos por carta documento para que aclaren la situación y ni siquiera nos contestaron. Fue entonces que los trabajadores se dieron por despedidos y se inició la demanda”, recordó el letrado.

En septiembre de 2020 hubo sentencia en la demanda laboral, pero en forma previa el abogado se aseguró que haya una garantía de cobro de lo adeudado y pidió varios embargos. En las cuentas bancarias no hubo suerte porque o estaban cerradas o no había fondos; intentaron con un vehículo, y ya había sido transferido; fueron por una propiedad, y tenía ya un embargo. Lo que quedó fue asegurarse el cobro mediante el embargo de la mercadería de los locales de Paraná.

“Fuimos a Paraná, e hicimos el embargo. Teníamos la posibilidad también de hacer el secuestro. Y como estábamos negociando con abogados de la empresa, y para que pueda seguir operando la firma, decidimos no secuestrar. Solo dejamos embargados los bienes. Se designó a un depositario judicial –dos encargados de la firma- para asegurarnos que esa mercadería permaneciera en el lugar. En diciembre, cuando nos enteramos que iban a cerrar definitivamente, pedimos que nos permitan el secuestro y ampliación de los embargos. Eso fue lo que se realizó este miércoles”, explicó Marraccini a Entre Ríos Ahora.

Aunque hoy ocurrió la mala nueva: “Cuando llegamos, advertimos que los bienes embargados no estaban más. Sí había otros bienes, que se cargaron en un camión y se sacaron. Pero lo que estaba embargado no estaba más y por eso vamos a ir con una denuncia penal. Vamos a intentar ejecutar la propiedad de calle Gualeguaychú, y recuperar todo lo que quedó. Además, de iniciar una demanda por daños y perjuicios”, adelantó el letrado.

La causa

El 7 de noviembre de 2019, el juez Lena desestimó un pedido de levantamiento del embargo sobre Bazar El Entrerriano peticionado por el representante legal de la firma con casa central en Paraná, Carlos Federico Montes.

El magistrado hizo notar su malestar por el tono del planteo del letrado representante de Bazar El Entrerriano por cuanto realiza “una consideración personal –disvaliosa por cierto- respecto de la actuación del proveyente, que extiende a todo el servicio de justicia, manifestando que las medidas cautelares dispuestas resultan excesivas, abusivas, habiéndose admitido innecesariamente todas las medidas propuestas”.

Y sostuvo que “se ha decretado embargo sobre 7 instituciones bancarias, todas por el monto reclamado, y tres embargos sobre bienes de distintas sucursales del comercio, como también el embargo sobre un bien inmueble, inmovilizando en total bienes por un monto que excede 10 veces del reclamado”. Y pidió que se dejen sin efecto, en especial el embargo sobre la mercadería de la empresa”.

El planteo fue hecho en el marco de la causa “Rodríguez Marcelo Javier y Otros c/Bazar El Entrerriano s/Laboral”, en la que siete exempleados de la sucursal Chajarí de Bazar El Entrerriano reclamaron una suma de $ 6.437.611,58 en concepto de deudas laborales. En su escrito de demanda, explicaron que, en forma sorpresiva, el 2 de mayo de 2019 “se presentó en el lugar de trabajo el Sr. Fabio Baruh denunciando ser el hijo del titular de la empresa, e indicando que la sucursal cerraba sus puertas y por lo tanto cesaban las actividades comerciales y laborales”.

Fue el inicio de la demanda laboral en la Justicia.

Al contestar la presentación del abogado de El Entrerriano, el representante de los trabajadores desvinculados, Jorge Martín Marraccini, pidió el rechazo y aseveró que “las cuentas bancarias embargadas se encuentran cerradas o sin fondos, habiéndose dispuesto el embargo de un automóvil (…) cuya inscripción se vio frustrada por mediar una transferencia previa, comprobando con ello las maniobras del demandado para insolventarse”. Por eso, pidió el embargo de un bien inmueble que, después, se comprobó que ya estaba embargado.

El juez había ordenado el embargo de bienes muebles por la suma de $3.012.346,78 de la sucursal Gualeguaychú N° 43; por la suma de $2.795.541,34 de la sucursal Almafuerte N° 1065; y hasta cubrir el importe de $3.007.658,71 de la sucursal de calle Gualeguaychú N° 42, por un monto total de $8.369.611 en concepto de capital e intereses.

Así pues el juez Lena dispuso que “si bien existen múltiples embargos dispuestos sobre distintos bienes muebles e inmuebles del demandado, no se advierte que los mismos garanticen sobradamente el importe cautelado, como tampoco se comprueba que, una vez levantada la medida dispuesta sobre los electrodomésticos y muebles embargados en las sucursales (como peticiona el demandado), los restantes bienes embargados (4 rodados y un inmueble) garanticen el importe cautelado, por lo tanto no procede la reducción ni la sustitución del embargo propuesta”.

El quiebre

El año 2019 fue el del quiebre para la expansión que había iniciado Bazar El Entrerriano. De modo paulatino, fue cerrando sucursales en la provincia.

Bazar El Entrerriano es una empresa que fue fundada por León Botón, en mayo de 1924 respondiendo a la iniciativa de instalar un local comercial “de ramos generales”. Aquel primer local se ubicó en calle Gualeguaychú Nº 42.

A mediados del siglo pasado, se incorporó a la firma David Baruh. Más tarde, lo harían los hijos de Baruh, Roberto y Eduardo, quienes en el año 1973 participan protagónicamente de la nueva etapa: modernización y ampliación del salón original de ventas y el depósito.

El 1º de noviembre de 1993 nace la primera sucursal de Bazar El Entrerriano, en Avenida Almafuerte, a la que siguió la apertura de una segunda sucursal, ya en la ciudad de Santa Fe, en noviembre de 1995.

La expansión seguiría: el 10 de diciembre de 1998 se abre la sucursal en la ciudad de Gualeguaychú; en noviembre de 2001, la sucursal dedicada a la venta de muebles, en Paraná; en julio de 2005 aparece la sucursal de Concepción del Uruguay, y a principios de 2007, el local de la ciudad de Chajarí. En diciembre del mismo año se inauguró la sucursal de la ciudad de Concordia, y en marzo de 2010, el local de Crespo.

En agosto de 2012 abre su cuarto local en la ciudad de Paraná, también en Avenida Almafuerte, y el local número 11 en Colón. En 2015 se inauguró la sucursal en la ciudad de La Paz.

A lo largo de 2019 se dio el proceso inverso. Ese año cerró 7 de las 12 sucursales con las que contaba El Entrerriano. Ahora, todos los locales han bajado la persiana. Y sus exempleados han quedado en ascuas.

NUESTRO NEWSLETTER

Deportes

Rocamora

Las chicas del Rojo redondearon una gran campaña que les valió el trofeo de la FBER.

Pittón

Bruno Pittón sufrió la rotura del ligamento cruzado anterior y tendrá para varios meses de recuperación.

Básquet

La FBER presentará en la jornada de este sábado la Liga Provincial Femenina de Mayores 2025.

CAE

Estudiantes ganó otra vez, fue frente a Olimpia y amplió su buen momento en la APB.

Gurises

Omar Gurí Martinez se mostró sorprendido por el rendimiento de su hijo, Agustín, en las primeras carreras del TC.

River

River logró un gran triunfo ante Barcelona y lidera su grupo en la Copa Libertadores de América.

Huracán reaccionó para ganar en Montevideo ante Racing y sigue líder del Grupo C

El Globo se impuso 3 a 1 este jueves en el estadio Centenario de Montevideo.

Copa Libertadores: Talleres empató con Libertad y quedó al borde de la eliminación

La T igualó en Córdoba sin goles con el Gumarelo y sumó su primer punto en el Grupo D.

Vélez sufrió el agónico empate de Olimpia y ahora comparte la cima con Peñarol

El Fortín igualó 1 a 1 con el cuadro paraguayo y se quedó con las ganas de festejar en el José Amalfitani.

Opinión

Por Mariano Cuvertino, Matías Chamorro y Juan Ross

De izquierda a derecha: Matías Chamorro (Córdoba); Mariano Cuvertino (Santa Fe); y Juan Manuel Rossi (Entre Ríos).

Por Guillermo Michel (*)