Complicada situación del turismo: “Los fines de semana largo cada vez son peores”

La empresaria hotelera de Gualeguaychú y secretaria de la Asociación de Hoteleros y Gastronómicos de esa ciudad, Marisa Yabrán, evaluó la situación del sector en el contexto económico de crisis que se vive en el país.

En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza 94.7), Yabrán dijo que la realidad del turismo en Gualeguaychú potenciado por visitantes uruguayos “cambió de 100 a 5; en la época en que venían los uruguayos –no hace mucho- decíamos que vivíamos un carnaval permanente, pero por el tema del dólar lo único que les conviene en Argentina es el precio de la nafta que cuesta 0,50 centavos de dólar más en Uruguay”.

De todos modos, apuntó que “siempre hay algún uruguayo dando vueltas; lo que pasó hizo que nos conozcan, sirvió como una buena propaganda de la parte comercial de la ciudad que es muy linda y tiene mucha variedad, y sirvió en un momento terrible de la economía donde no lo sufrimos gracias a la visita de los uruguayos”. Explicitó que “hasta ese momento no éramos un destino para los uruguayos, quizás de pasada el que iba para Buenos Aires u otro lado, cruzaba y en algunos casos dormían una noche, pero no nos utilizaban como un destino, y hoy eso cambió porque ya somos un destino que le sirve a algunos, no a todo el pueblo uruguayo como en su momento”.

Respecto de la situación actual explicó que “había gente que había alquilado departamentos en forma permanente para los uruguayos que trabajaban en Uruguay, o estaban de lunes a viernes en Uruguay, y venían los fines de semana a Gualeguaychú de tan barato que les salía. Pero eso no existe más. A ellos les servía mucho cuando la diferencia entre el dólar oficial y el dólar blue era mucha, entonces ellos venían con billetes de dólar y lo cambiaban acá por el doble o triple del valor oficial, pero ahora que tenemos un solo dólar no les estaría sirviendo”.

En tal sentido, admitió: “Tenemos miedo de que se repita en el próximo verano lo que pasó este año, que con el dólar a este precio la gente elija salir y no veranear en el país. Pero este no es un problema de Gualeguaychú, es un problema de todo el país en general”.

Consultada por los altos precios de la hotelería y la gastronomía en Gualeguaychú, la empresaria sostuvo que “hasta que no haya un sinceramiento en el tema impositivo, en las cargas sociales, en los servicios, es imposible bajar los precios”. Específicamente sobre los precios en la gastronomía, dijo que “se habla, pero cada uno que fija sus precios cree que es acorde al servicio que está dando, y el tema no es una constante. Hoy más hablamos de que no hay gente. De todos modos, si bien Gualeguaychú puede ser un poco más caro que otras ciudades, hay que tener en cuenta que el 80% del público en Gualeguaychú es de Buenos Aires y para ellos no hay quejas en los precios”.

En este marco, planteó que “ayer en la Asociación de Hoteles conversábamos que nosotros mismos nos boicoteamos como destino. Ahora pusimos cuatro carteles en la ruta que viene de Buenos Aires, lo que llevó un costo importante, que se trabajaron con un diseñador, básicamente para promover la palabra Gualeguaychú. El destino Gualeguaychú no estaba en la ruta 14 y por eso tomamos esta iniciativa, pero la misma gente de Gualeguaychú empezó a criticar que esa no era la forma de promocionarnos, planteando que hay que bajar los precios, que no hay nada para hacer en la ciudad. A nosotros nos está faltando una concientización turística a nivel ciudad, querernos un poco más, conocernos un poco más, y dejar de boicotearnos a nosotros mismos”.

“El primer turista es el residente, el que vive en la ciudad, que empieza a quererla a partir de conocerla. Y creo que a nosotros nos está faltando muchísimo esto de querernos y conocernos, cuando entendamos el destino que somos, en el espacio geográfico que estamos, cerca de todo, va a cambiar algo”, reflexionó.

En relación con la carga impositiva que afronta el sector, apuntó que “hace años que hay una ley en la cual se equipara la actividad turística con la actividad industrial, lo que a nosotros nos significaría un 50% en servicios. Yo hoy en el hotel estoy pagando casi 3 millones de pesos de luz, y si estuviera equiparada con la actividad industrial pagaría la mitad y podría tener otra persona trabajando para poder tener la confitería abierta”. “Cuando comencé en el hotel hace casi 25 años teníamos la confitería y era el único lugar que estaba abierto las 24 horas en Gualeguaychú, y hoy la tenemos abierta solamente para el desayuno y los viernes y sábados de 17 a 22 horas. Terminamos bajando servicios porque no podemos tener una persona para servir solo tres cafés o tres cervezas al día; nos encuentra el dilema de qué hacer, si rescindir servicios para poder pagarle el sueldo a todos. En un hotel no podemos prescindir de la gente; por ejemplo, hace un par de años tercerizamos la lavandería y llevamos a lavar la ropa afuera”.

“Me encantaría tener más gente trabajando porque el país va a salir adelante cuanto más trabajo haya, por eso en esto deben intervenir todas las instancias: provincial, municipal y nacional. Habrá cosas que la provincia puede hacer, como esto de reglamentar la ley que mencioné o repensarla. Toda la actividad de servicios y la distracción, gastronomía, los viajes, es lo primero que se resiente en el consumo”, analizó.

En este contexto, planteó: “Por eso estamos esperando estos fines de semana largo, que cada vez son peores. El fin de semana del 24 de marzo fue lamentable, creo que fue menor que un fin de semana común y sin embargo nosotros igual tenemos que pagarle doble a los empleados. El de Semana Santa pintó muy feo, en 20 años fue el primer año que el sábado tuvimos habitaciones libres, de 30 habitaciones que tenemos, hubo cinco libres el sábado de Semana Santa, una cosa impensada. Creemos que este fin de semana del 1 de mayo va a ser similar al de Semana Santa porque ya hay algún tipo de reserva, tenemos el 50% del hotel reservado, y estamos mirando como nunca si llueve o no, esperando que la gente pueda venir. No es la primera vez que nos pasa ni la peor, hemos estado peor, pero es la realidad que nos toca y seguimos poniéndole el hombro”.

Por último, refirió que “en algún momento tuvimos 24 personas trabajando en el hotel y hoy solo son 12, la mitad. Teníamos un conserje y una persona de seguridad todas las noches, y ya hace años que tenemos que prescindir de algunos servicios, pero esto no es lo peor que nos ha pasado. Lo mejor que nos ha pasado, sin ninguna duda, es el aluvión de los uruguayos hace dos años, porque parecía carnaval todo el año”. 

NUESTRO NEWSLETTER

Deportes

Los “Pumitas” contarán con Bautista Lescano como titular pare debutar en Sudáfrica

El paranaense Bautista Lescano -en el centro- estará desde el inicio ante los Junior Springbocks.

El CEO de YPF aclaró su desliz sobre el regreso de Franco Colapinto en Ímola

Horacio Marín dijo que fue solo una expresión de deseo lo que dijo en una entrevista.

Mario Moccia también será el presidente del ENARD

Moccia, actual titular del COA, reemplazará en el cargo a Daniel Scioli, también secretario de Deportes de la Nación.

El ex Atlético Paraná Pablo Migliore se postuló para dirigir a Boca “gratis y de por vida”

El arquero pasó por el Decano en 2017; diez años antes fue campeón con el Xeneize de la Copa Libertadores.

Mustang

Con el Ford Mustang, el Gurisito Martínez sueña con pelear por la corona en el Turismo Carretera.

Pekerman

El entrerriano José Pekerman se refirió a los rumores de Boca y deseó sumarse a la selección argentina.

Juan Barinaga

El mediocampista Juan Barinaga analizó el presente de Patronato en la Primera Nacional. Foto: Prensa Patronato.

Ciclista

Ciclista perdió en su cancha ante Atlético Tala, pero igual se clasificó a los playoffs de la Liga Federal de Básquet.

Werner

Mariano Werner fue sancionado tras la carrera en Toay y deberá largar último su serie en la próxima carrera del TC.

Por Sergio Rubin (*)  
Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.

Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.

Por Roque Guillermo Benedetto (*)