En una misiva al Presidente, inquilinos piden la extensión del congelamiento de alquileres

alquiler casa

“Gobernar es tomar decisiones. La incertidumbre que significa no saber dónde vamos a vivir mañana debe ser resuelta”, sostuvo.

Las organizaciones nucleadas en la Federación de Inquilinos Nacional, entre ellas Inquilinos Agrupados Entre Ríos, le hicieron llegar una carta al Presidente de la Nación y funcionarios del Gabinete debido a “la enorme preocupación” que implica la falta de decisión sobre la extensión del decreto que suspende los desalojos y congela el precio de los alquileres, que finaliza el 31 de enero.

Al respecto, en un comunicado enviado a ANALISIS, el presidente de la Federación, Gervasio Muñoz, manifestó: “No son tiempos para dudar ni demorar definiciones tan importantes que afectan a nueve millones de personas. Cuando se extendió el decreto en septiembre, lo anunciaron 48 horas antes. El ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat, Jorge Ferraresi, esta vez se comprometió a dar una respuesta antes de las fiestas, algo que no sucedió, y ya sólo faltan 25 días para que cientos de miles de familias sean desalojadas. Exigimos entonces, que comuniquen una decisión”.

“Gobernar es tomar decisiones. La incertidumbre que significa no saber dónde vamos a vivir mañana debe ser resuelta”, sostuvo.

La carta

Estimado presidente Alberto Fernández.

Al jefe de gabinete, Santiago Cafiero.

Al Ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat, Jorge Ferraresi.

Los abajo firmantes pedimos la extensión del decreto 320/20, por los urgentes motivos que aquí le transmitimos.

El alquiler es la forma mayoritaria de acceso a la vivienda para las familias trabajadoras de la Argentina.

Y en el marco de la absoluta privatización de toda la cadena de acceso a la vivienda, un derecho fundamental está siendo negado a cada vez más personas. El suelo, las condiciones de acceso al contrato de alquiler, el precio de la locación y la cotización de las viviendas se rigen por la expulsiva “libertad de mercado”. Y como del techo no se puede prescindir, la especulación y el abuso son moneda corriente. La frase “si no te gusta, andate” es moneda corriente.

El virus agravó el problema de manera exponencial, al obligarnos al encierro, que en muchos casos es hacinamiento. Además, las consecuencias económicas de la pandemia provocaron la reducción drástica de nuestros ingresos, sin que los precios de la vivienda disminuyeran. Hoy en día la mitad del ingreso total de nuestros hogares se destina sólo a pagar el alquiler.

En estas condiciones, el decreto firmado por el presidente de la Nación a fines de marzo y renovado en septiembre es una herramienta básica para evitar una catástrofe habitacional.

Pero los propietarios y sus representantes, las inmobiliarias, se niegan a cumplir con la prórroga de los contratos, la suspensión de desalojos, el congelamiento de los alquileres y el refinanciamiento de las deudas.

Para que la normativa se convierta en una política efectiva, necesitamos un Estado protagonista en el control.

No hay dudas de que en el 2021 el Estado tiene que continuar con su voluntad de proteger a todos los que alquilamos viviendas, hoteles y pensiones. Es urgente que el 25% de los hogares que viven bajo techo rentado, reciban el año que comienza con la esperanza y la seguridad de no ser desalojados o hacinados en viviendas familiares.

El gobierno nacional tiene la obligación moral de fomentar y ayudar al desendeudamiento financiero de los millones de inquilinos, con el objetivo de recuperar un mínimo grado de sustentabilidad y tranquilidad para sus familias.

Más allá de la urgencia, el Estado nacional tiene que asumir el desafío de construir una política integral, moderna y democrática de vivienda.

Apostar como recurso salvador a la construcción de viviendas no sólo es anacrónico e insuficiente, sino que nos puede conducir nuevamente al fracaso. Mientras el mercado inmobiliario siga teniendo el control de decidir quién puede vivir dignamente y quién no, el Estado estará condenado a correr de atrás los problemas que genera un mercado cada vez más expulsivo, irresponsable y egoísta.

En este crucial tiempo histórico, la vivienda no puede seguir siendo un negocio súper rentable para unos pocos mientras nuestro pueblo no sabe dónde va a vivir mañana.

Por todo esto le pedimos al presidente de la República, al Jefe de Gabinete de Ministros y al ministro de desarrollo territorial y hábitat, que extiendan cuanto antes el decreto 320, tal y como nos fuera prometido por el Ministro de Hábitat en reunión celebrada el 30 de noviembre pasado. La importancia de anunciar esta medida con prontitud está directamente relacionada con la angustia que padecen quienes no saben qué pasará con sus viviendas cuando, dentro de un mes, venza la vigencia de dicho DNU.

Por último, solicitamos también la elaboración de un plan de desendeudamiento para los y las inquilinas que no pudieron hacer frente al alquiler durante la crisis pandémica.

Sin más, y a la espera de su pronta respuesta.

FIRMAS:

Gervasio Muñoz - Pte Federación de Inquilinos Nacional

Juan Grabois. Pablo Moyano. Daniel Yofra. Hugo Yasky. Nacho Levy. Roberto Baradel.

Eduardo Lopez. Claudio Marín. Beto Pianelli. Daniel Catalano. Fernando Dondero.

Carla Gaudensi. Alejandro Gianni.

CELS. ACIJ. Colectivo Ni Una Menos.

Víctor Bazán - Asociación de Locatarios de San Juan

Lorena Núñez - Inquilinos Agrupados Tucumán.

Florencia Presta - Inquilinos Agrupados

Matías Solano - Inquilinos Santa Cruz

Fabiana Happel - Inquilinos La Pampa

Juan Arrizabalaga - Red inquilinos Tandil (Prov de Bs As)

Lisandro Sastre - Inquilinos Agrupados Salta

Adrian Canteros - Inquilinos Corrientes

Celeste Arzani - Inquilinos Agrupados Mendoza

Diego Solano - Unión de Inquilinos de Córdoba

Federico Prior - Inquilinos Neuquén

Jonathan Villanueva - Inquilinos Agrupados Entre Ríos

Juan Natalizio - Inquilinos Agrupados Avellaneda (Prov de Bs As)

Gastón Morón - Inquilinos La Plata (Prov de Bs As)

Ariel Velázquez, Secretario Administrativo FOETRA, Sec. Salud Laboral CTA CABA

Fernando Montero, Secretario de Jubilados FOETRA, Sec. General Confederación de

Jubilados y Pensionados de la República Argentina.

Mónica Ingravidi Secretaria de Género FOETRA.

Belén Bavio Prosecretaria de Asuntos Profesionales FOETRA.

Marcial Díaz Prosecretario de Salud Laboral FOETRA.

Paula Rey Fortes, Secretaria de Cultura y Capacitación FOETRA

Movemos

Periodistas: Revista Crisis. Carla Pelliza - Lisandro Leiva - Martín Ignacio Torres Negri – Sonia Guadalupe Cabrera - Maia kometovsky - Rodrigo Alberto Núñez - Gino Renzo Viglianco.

NUESTRO NEWSLETTER

El Senado dio vía para que el Ejecutivo provincial “explique los procedimientos internos, los supuestos sumariales y las medidas disciplinarias previstas".

Las víctimas han notificado a los demandados de su pretensión, y el 15 de mayo habrá una primera mediación.

Se hallaron elementos de interés para la causa: 48 envoltorios de nylon, con sustancia estupefaciente Clorhidrato de Cocaína.

Le quitarán a las provincias montos billonarios en recaudación por coparticipación.

Las imágenes muestran una fisura de considerables dimensiones.

Todo comenzó cuando Prefectura detectó ruidos inusuales en la ribera y divisó un grupo de personas manipulando bultos.

Luis Luciano cerró la fase regular con triunfo como visitante.

Argentina cerró la fase de grupos con derrota frente a España.

Barracas ganó como visitante en un polémico encuentro ante Huracán.

Ian Escobar, titular en los últimos dos partidos, estará ausente ante Racing.

Opinión

Por Diego Guelar (*)
Manuel Troncoso (*)
Edgardo Massarotti (*)

Judiciales

En las viviendas pesquisadas -además de clorhidrato de cocaína y marihuana- se encontraron hongos de psilocibina.

Los uniformados observaron que el hombre estaba golpeando a su caballo con los espuelones, causándole lesiones visibles en la zona de las costillas.

Policiales

Un Toyota Corolla despistó de la cinta asfáltica y, posteriormente, tomó fuego.

No se hallaron personas relacionadas con el vehículo en el sitio del incidente

Nacionales

El jefe de Estado emprendió una serie de críticas despiadadas contra periodistas. Y optó por dedicarle horas a los youtubers libertarios.

El partido político con alcance nacional que desarrolló Karina Milei en tándem con el clan “Menem” multiplica conflictos.

Al parecer Javier Milei no tiene interés en sancionar la Ficha Limpia, un proyecto que es impulsado por el PRO desde 2016

Las tarjetas bimonetarias permitirán elegir entre pesos y dólares al momento del pago, pero dependerán de la adhesión de los comercios Crédito: Getty