El Gobierno oficializó la desregulación del turismo en los Parques Nacionales

El Parque Nacional El Palmar, en Ubajay, Entre Ríos.

El Gobierno de Javier Milei oficializó este miércoles la desregulación del turismo en los 39 parques nacionales del país. La decisión, publicada en el Boletín Oficial y anunciada por el ministro de Desregulación del Estado, Federico Sturzenegger, busca, según el funcionario, "eliminar las barreras que impedían al sector turístico moverse con libertad, competir e innovar".

Se trata de las resoluciones 61/25 y 62/25, que llevan las firmas del presidente de Parques Nacionales, Cristian Larsen, y el directorio del organismo que los administra. La medida, según explicó Sturzenegger, en extensos posteos en redes sociales, busca abrir "el juego para la prestación de servicios turísticos en los Parques Nacionales".

"Mientras que antes la oferta estaba limitada y monopolizada en algunos prestadores, ahora cualquier prestador podrá ofrecer excursiones y actividades sin necesidad de superar inmensos escollos ni tener que contratar a ciertas personas", sostuvo el funcionario que está al frente de las desregulaciones.

En ese sentido, Sturzenegger precisó que, gracias a esas dos resoluciones, "quienes quieran ofrecer actividades en los parques podrán solicitar la autorización de forma digital, con silencio positivo", que supone que si quien solicita permiso no recibe respuesta puede darse por aprobado.

También destacó el funcionario que "en cuanto a la infraestructura, se simplifica drásticamente la documentación requerida y se autoriza la instalación de estructura efímera con requisitos mínimos" y también, por caso, se elimina la obligatoriedad de contar con guías habilitados (sólo sería necesario ese requisito en actividades de riesgo).

 

De todas maneras, enfatizó Sturzenegger que las reformas que buscan liberar la participación de las distintas empresas turísticas, "no implica renunciar al control de las actividades ni abandonar los principios de conservación ambiental".

Con críticas a gestiones pasadas, consideró el funcionario que "aunque son bienes públicos por excelencia, el modelo del 'Estado presente' fue tan letal, que transformó a algunos de estos tesoros naturales en espacios inaccesibles para la mayoría".

Al insistir con esas críticas, Sturzenegger puso como ejemplo el "minitrekking sobre el Glaciar Perito Moreno" donde, según precisó, una sola empresa "sin competencia, cobra hoy casi USD 400 por una caminata de 4 horas". "Esto que no se entienda como una crítica a las personas de esa empresa, sino al sistema que lo permite: una combinación de concesiones exclusivas con una burocracia kafkiana que durante años impidió que nuevos actores pudieran competir. Resultado: una familia de 5 termina gastando 2000 dólares para una excursión que no debiera salir más de 50 o 60 dólares por persona. Un verdadero atentado a la racionalidad y una catástrofe para el turismo en el país", señaló en X.

Sturzenegger elogió el trabajo de Larsen, presidente de Parques Nacionales. "Simplificamos la normativa para disminuir trámites burocráticos inútiles. Queremos nuevos prestadores turísticos que ofrezcan mejores servicios y prestaciones en los Parques Nacionales. Aspiramos a que cada vez más argentinos visiten nuestras maravillas naturales", destacó Larsen, con un video en X.

En ese sentido, en línea con lo que expresó Sturzenegger, el funcionario aseguró que "esta reforma mantiene los estándares de protección ambiental necesarios para el desarrollo de actividades dentro de los Parques Nacionales".

El presidente Javier Milei se hizo eco de esas resoluciones y compartió, además, el mensaje del secretario de Turismo, Ambiente y Deportes, Daniel Scioli, quien destacó que se trata de "más facilidad para que los turistas visiten los parques en Argentina".

"Una desregulación que genere más competitividad y oportunidades con precios accesibles para los turistas de nuestro país, y los viajeros del mundo", sostuvo Scioli.

NUESTRO NEWSLETTER

Javier Milei, junto a su hermana Karina, en la Plaza de San Pedro en el funeral del papa Francisco.

Javier Milei, junto a su hermana Karina, en la Plaza de San Pedro en el funeral del papa Francisco.

El proyecto había sido impulsado por estas dos últimas entidades, con el objetivo de desconcentrar la operatoria del único puerto ganadero actualmente disponible en la zona.

El proyecto había sido impulsado por estas dos últimas entidades, con el objetivo de desconcentrar la operatoria del único puerto ganadero actualmente disponible en la zona.

Las autoridades visitaron la propiedad donde antes funcionaba un bunker narco y ahora será transformado en un taller policial y destacamento.

Las autoridades visitaron la propiedad donde antes funcionaba un bunker narco y ahora será transformado en un taller policial y destacamento.

Se invertirán $200 millones en la Escuela Secundaria N° 29 “María Agustina Bezzi” de Concepción del Uruguay.

Se invertirán $200 millones en la Escuela Secundaria N° 29 “María Agustina Bezzi” de Concepción del Uruguay.

La reunión partidaria se desarrolló en el Salón “Mariano Moreno” del Concejo Deliberante de Paraná y también por vía remota.

La reunión partidaria se desarrolló en el Salón “Mariano Moreno” del Concejo Deliberante de Paraná y también por vía remota.

El "Patrón" ganó uno de sus tres partidos como local en La Capillita.

Santiago Mallo confirmó lo mostrado en entrenamientos y se convirtió en el poleman.

Gonzalo Mottes (izquierda) anotó el primero de los dos goles de Aldosivi.

Por Santiago O´Donnell
Por Claudio Altamirano (*)

Cultura

Jorge Fernández Díaz y Arturo Pérez Reverte, a sala llena, en la Feria del Libro.

En la Feria del Libro, la escritora y periodista Stella Calloni estuvo acompañada por Adolfo Pérez Esquivel, Luisa Valenzuela y Marta Vassallo. “La memoria no es para quedarnos en el pasado sino para iluminar el presente. Stella trajo la memoria de un momento de la lucha de liberación del pueblo”, señaló el Premio Nobel de la Paz y militante por los derechos humanos.

En la Feria del Libro, la escritora y periodista Stella Calloni estuvo acompañada por Adolfo Pérez Esquivel, Luisa Valenzuela y Marta Vassallo. “La memoria no es para quedarnos en el pasado sino para iluminar el presente. Stella trajo la memoria de un momento de la lucha de liberación del pueblo”, señaló el Premio Nobel de la Paz y militante por los derechos humanos.

La muestra se desarrolló en el Museo de la Ciudad durante marzo y abril, en el marco del Mes de la Memoria.

Provinciales

En Gualeguay, los integrantes de PAR advirtieron que “la única unidad es con el pueblo” y que “la militancia no aceptará listas armadas en oficinas ni candidaturas digitadas: la militancia quiere votar, participar y decidir”.

En Gualeguay, los integrantes de PAR advirtieron que “la única unidad es con el pueblo” y que “la militancia no aceptará listas armadas en oficinas ni candidaturas digitadas: la militancia quiere votar, participar y decidir”.

Interés general