
"El juzgamiento de los responsables de los terribles crímenes cometidos entre 1976 y 1983 es el mayor desafío afrontado por la Justicia y la sociedad argentinas", subrayó Alak.
La cartera a su cargo, a través del Programa Nacional de Coordinación para la Búsqueda de Personas Ordenada por la Justicia, ya realizó el pago de 10 recompensas a quienes ofrecieron información sobre prófugos en causas por violaciones a los derechos humanos durante la dictadura.
Asimismo, tramitó el ofrecimiento de 99 recompensas para lograr la captura de evadidos por delitos de lesa humanidad, desde la creación en 2008 del Fondo Permanente de Recompensas y la Unidad Especial para la Búsqueda de Personas.
En la actualidad, son 44 los casos de buscados por delitos de lesa humanidad por los que la cartera ofrece recompensa.
"En un proceso que el mundo reconoce como ejemplar, garantizando los derechos que los genocidas violaron con saña cuando persiguieron, secuestraron, torturaron y asesinaron, 1.013 represores fueron procesados a diciembre de 2012, y casi 400 ya han sido condenados, mientras que desde 2008 a la fecha se han realizado 75 juicios orales en todo el país", recordó el ministro.
Entre las personas buscadas se encuentra Eduardo Salvador Ullúa, imputado por la justicia federal de Mar del Plata por el delito de homicidio calificado, por quien se ofrece una recompensa de 200 mil pesos.
También son buscados por la Justicia Ricardo Juan García, Alberto Julio Cianditti, Ricardo Luis Von Kyaw y Teodoro Aníbal Gauto por su presunta participación en la causa "Arias Duval, Alejandro; Di Pasquale, Jorge; Romero Pavón, Carlos y otros, sobre homicidio, privación ilegal de la libertad, tormentos y sustracción de menores".