
Los empleados mercantiles tienen actualmente un básico que va de 2400 a 2600 pesos para quienes trabajan 24 horas semanales, de 3700 pesos cuando se trata de 36 horas por semana, y de 4800 pesos para quienes acumulan 48 horas, este último el sector más numeroso. A ese básico se le suman habitualmente los adicionales, como por ejemplo durante el fin de semana, cuando la jornada laboral –por ley– duplica su valor, o incluso durante los feriados. Los trabajadores de la región sur, además, perciben un adicional por "zona desfavorable".
A diferencia de lo que sucede con otras paritarias que requieren la intervención primaria de la cartera laboral, el mecanismo habitual en el sector mercantil es que empresarios y sindicatos negocien en forma privada para luego, ya con el acuerdo cerrado, ir al Ministerio de Trabajo para su homologación. "Si hay un problema grave, o se traba, ahí sí pedimos la participación del ministerio como componedor", indicó De la Vega.
La propuesta de aumento salarial también fue confirmada desde el sindicato mercantil. "Nosotros pedimos un 25 por ciento en dos tramos de 17 y 8 por ciento", explicó a este diario Ramón Muerza, secretario de Organización Gremial del sindicato. En cada tramo el porcentaje de incremento es acumulativo, de tal forma que la mejora salarial final a lo largo de todo el período alcanza el 26,5 por ciento. La comisión directiva del gremio mantendrá hoy una reunión para ultimar los detalles de la propuesta que discutirán con los empresarios, particularmente teniendo en cuenta las diferencias en las distintas economías regionales.
"Una cosa es el 25 por ciento en la Ciudad de Buenos Aires y otra cosa en Catamarca", graficó el dirigente. Por el momento, al menos, la voluntad del gremio es no aceptar un convenio extendido a 18 meses, tal como fue el caso del gremio Luz y Fuerza recientemente, o de los trabajadores petroleros el año pasado, publicó Infobae.