El decano y su teólogo

Edición: 
830
El pensamiento de Máximo Chaparro, el desplazado titular de la Facultad de Humanidades de la UADER

Eduardo Daniel Ojeda (*)

El decano de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la UADER, Máximo Chaparro, fue desplazado de su cargo, en medio de fuertes sospechas de abusos de poder y afinidad con grupos de la derecha católica, aunque él asegura que su corrimiento tiene que ver con cuestiones “políticas” por su rechazo al clientelismo político que existe dentro de la casa de estudios. A continuación, se reproduce un intercambio epistolar en el que Chaparro revela todo su pensamiento.

“Si vosotros me atestiguáis entonces seré Dios, de otra manera no…” (Franz Rosenzweig, La Estrella de la Redención)

“…la religión judía no es extrínseca a nosotros, sino que, en cierto sentido, es intrínseca a nuestra religión. Por lo tanto nos une al judaísmo una relación que no tenemos con ninguna otra religión. Sois para nosotros unos hermanos muy queridos, y en cierto modo, podría decirse que sois nuestros hermanos mayores” (Juan Pablo II, Discurso en la Sinagoga de Roma)

Alguna vez Jorge Luis Borges señaló que “…la palabra problema puede ser una insidiosa petición de principio. Hablar del problema judío (por mero ejemplo) es postular que los judíos son un problema: es vaticinar (y recomendar) las persecuciones, la expoliación, los balazos, el degüello, el estupro y la lectura de la prosa del doctor Rosemberg”. En una suerte de diálogo escatológico, por calificarlo de algún modo, entre el señor Alberto Buela y el decano de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Entre Ríos, Máximo Chaparro (“Sobre pensadores ‘paisanos’ a propósito de la Revista Ñ y cartas de intercambio con Máximo Chaparro”) resurge la “quaestio iudaeorum”, según la define uno de los interlocutores, quien observa que “lo significativo es que después de la Segunda Guerra Mundial la quaestio iudaeorum dejó de ser tratada como por arte de magia, aun cuando es un asunto actual como lo son todos aquellos problemas que no han sido resueltos, y como tal constituye entonces una materia de vivo interés para el hombre de hoy”.

En este misterioso silencio sobre el “problema no resuelto” ¿algo habrá tenido que ver el genocidio de seis millones de judíos o la muerte de un solo judío asesinado seis millones de veces, según alguien ha preferido decir, intentando dar una medida del horror sin medida? ¿Este espanto que, según Juan Pablo II, para los cristianos “debe ser un permanente llamado al arrepentimiento”? ¿Será que a buena parte de la humanidad civilizada le produce horror moral la sola conjetura de que pueda existir “un problema judío no resuelto”? “Recordar este terrible drama significa tomar plena conciencia de la saludable advertencia que implica: a las semillas podridas del antijudaísmo y del antisemitismo jamás se les debe permitir echar raíces en ningún corazón humano” (Comité Internacional de Enlace entre Católicos y Judíos. Declaración conjunta de la XVIII Reunión. Buenos Aires, 5 de julio de 2004, página 3).

He aquí sin dudas un asunto actual, un problema no resuelto y una materia de vivo interés, cuando cunden movimientos neonazis, las teorías negacionistas de la realidad de la Shoáh están a la orden del día, no faltan quienes están dispuestos a deponer por completo su razón cayendo bajo el imperio de la superstición obscena de que todos los males de este mundo son producto de una cierta particularidad, pueblo o religión y cuando en una Facultad de Humanidades tenemos un par de sedicentes filósofos preocupados por la “quaestio iudaeorum”. Veamos.

La obsesión con los judíos del señor Buela, que hace pocos días impartió un misterioso seminario de “ingeniería política” en la Universidad Autónoma de Entre Ríos, es considerable, pública y notoria. Sospechamos que también es antigua, de esas obsesiones que van agravando con los años y terminan por ocuparlo todo. Cualquiera que tenga un estómago poderoso puede consultar en http://www.rebanadasderealidad.com.ar/Notas_de_buela.htm. No recomienda la prosa del doctor Rosemberg pero recomienda la de Julio Meinvielle, ultraantisemita de triste memoria, ideólogo del violento grupo “Tacuara” (4); afirma que la “judería argentina” financia, hace lobby y se arroga “la representación filosófica argentina” y concluye revelando urbi et orbi que “el pensamiento judío en el orden filosófico y específicamente metafísico es un pensamiento absolutamente inconsistente”. Acaso alguien se pregunte intrigado qué sería la “representación filosófica argentina” ¿Una especie de seleccionado para el campeonato mundial? Tiemblen los brasileños. Me olvidaba: alguien me advierte, acaso con un dejo de temor en la voz, que el seminario de “ingeniería política” contó con los auspicios del Ministerio del Interior de la Nación. En fin, continuemos.

(Más información en la edición gráfica de ANALISIS de esta semana)

Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.

Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.

Deportes

Unión

Unión de Crespo fue uno de los que ganó este jueves, fue frente a San Martín de Gazzano.

Madelón

Frente a Belgrano, Madelón iniciará un nuevo ciclo al mando de Unión de Santa Fe.

Argentina

Argentina tiene confirmadas días y sedes para la doble jornada de Eliminatorias Sudamericanas.

Fabián Medina continuará al frente de la Asociación Paranaense de Sóftbol

La Asamblea Anual Ordinaria de la APS se desarrolló en las oficinas del estadio Nafaldo Cargnel.

Las Panteras

Daniel Castellani convocó a tres entrerrianas entre las jugadoras que son observadas junto a Las Panteras.

Bautista Lescano: “Este era uno de los mayores sueños y cumplirlo es un orgullo enorme”

El paranaense aportó un try en la derrota de Los Pumitas ante los Junior Springboks

Los Pumitas

El seleccionado argentino M20 cayó con los Junior Springboks por 36 a 25.

Werner

Werner analizó su flojo comienzo de temporada en el Turismo Carretera.

Tchoukball

El Tchoukball fue protagonista en el 150° aniversario de la ciudad de Mocoretá.

Opinión

Por Claudio Jacquelin (*)

Dibujo de Alfredo Sábat para La Nación.