Un discurso intransigente para prácticas “realistas”

Edición: 
936
Procedimientos que atraviesan al gobierno y a la oposición

Antonio Tardelli

Pero las semejanzas arrojan otras conclusiones. Ejemplo: es insoportable el empleo de varas tan disímiles para juzgar situaciones análogas. La razonable asunción de que todo comentario acerca de la realidad se origina en un lugar determinado –sitio comprometido inevitablemente con algo, aunque ese algo no sea un dispositivo del poder– ha degenerado tanto como para desdibujar los márgenes del periodismo. La reivindicación de la prensa militante –que en muchos casos descubrió simultáneamente el compromiso y las prebendas del poder– ha afectado la riqueza de la discusión. Ha erosionado lo productivo del debate. Convertido todo en propaganda, arenga, sermón, alegato, ha sido desterrado el encanto de los matices. El ejercicio de pensar autónomamente dejó su lugar a la repetición previsible. El resultado es lastimoso. Además, aburrido. Nada genera tanto hastío como la prensa partidaria.

Hace exactamente una década se aproximaba un estallido coherente con el tenor de la discusión política del momento. Diciembre de 2001, y los momentos posteriores, fueron la continuidad de un proceso que había tenido en el llamado voto bronca un jalón significativo. Lo que predominaba entonces era una impugnación absoluta hacia los dirigentes: todos contra ellos. La discusión política dividía a la Argentina en dos: de un lado, la ciudadanía; del otro, la clase dirigente, cuestionada globalmente. La censura no diferenciaba. No distinguía entre partidos políticos o fuerzas sociales. Esa fractura, radical, profunda, derivó en un proceso político que, seguido de modo esperanzado por los partidarios de las grandes rupturas –“que se vayan todos”–, acabaría en la reconstitución de un poder idéntico al que se había objetado. Aquella tajante frontera, la que separaba inexorablemente al pueblo de sus representantes, acabó mostrándose estéril. Pagó el precio de su reduccionismo.

Hoy la discusión política es víctima de otra clase de simplificación. Se dirá que, en cualquier caso, la simplificación actual, básicamente expresada en la dialéctica oficialismo-oposición, manifiesta al menos la alternativa de modelos diferenciados, de programas perfectamente reconocibles, de opciones definitivamente contrapuestas. Es discutible. Gildo Insfrán y Martín Sabatella, kirchneristas, tienen tanto que ver entre sí como Mauricio Macri y Pino Solanas, antikirchnersitas ellos. Pero aunque así no fuera, aunque la división entre oficialistas y opositores marcara una delimitación exacta y genuina, la exteriorización discursiva de esa diferencia, planteada en los términos actuales, sería inconducente. El gobierno nacional combina aciertos y desaciertos. Sus políticas admiten más de una caracterización. Lo mismo es aplicable al abanico opositor, cuyas variantes expresan programas y comportamientos heterogéneos. Hay diferencias de ideas y de procedimientos. Hay, por ejemplo, más mezquinos y menos mezquinos incluso entre gente que piensa parecido.

Por tanto, la división es falsa. Trampea. Condiciona además peligrosamente el futuro. Atados a las opciones binarias, irreductibles, una oposición triunfante estaría tentada a acabar con algunas de las concreciones estimables del gobierno, como la recuperación de los fondos previsionales o la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. De igual modo, el kirchnerismo, que se concibe como exponente exclusivo del progresismo, y que a través de sus voceros denigra todo lo que no sea él, se presenta como un modelo de innegables sesgos autoritarios, características que algunas de sus espadas predilectas, como Hebe de Bonafini, hoy parcialmente caída en desgracia, no se preocupan en disimular.

(Más información en la edición gráfica de ANALISIS de esta semana)

El interventor del Iosper, Mariano Gallegos, reconoció que gran parte de su equipo lo trajo desde Buenos Aires y reconoció que no hay “Plan B” si la propuesta de crear una nueva obra social no es aprobada por la Legislatura.

El interventor del Iosper, Mariano Gallegos, reconoció que gran parte de su equipo lo trajo desde Buenos Aires y reconoció que no hay “Plan B” si la propuesta de crear una nueva obra social no es aprobada por la Legislatura.

Deportes

Copa Sudamericana: Unión padeció a Junior Marabel y cayó con Palestino en Santa Fe

El Tatengue no pudo con el equipo trasandino y perdió 2 a 1 en el 15 de Abril.

Bonansea

Alan Bonansea no podrá ser de la partida por acumulación de tarjetas amarillas.

PSG volvió a vencer al Arsenal y será finalista ante el Inter de Lautaro Martínez

El equipo parisino se impuso por 2 a 1 como local y clasificó a la definición del 31 de mayo.

Juan Román Riquelme confirmó que Mariano Herrón va a dirigir "hasta el final del torneo”

El máximo dirigente Xeneize descartó contactos con otros entrenadores tras la salida de Fernando Gago.

Referentes deportivos y sociales se capacitan con Escuela de Formadores

La actividad impulsada por la Fundación River Plate comenzó este miércoles en el Luis Butta.

CAP

Paracao visitará a Ciclista en el partido destacado de los tres que se disputarán por el Torneo Apertura de la APB.

Santiago Bellatti

Santiago Bellatti se afirmó en la zaga central de Patronato y analizó el presente del equipo en la Primera Nacional.

Emiliano Stang

El crespense Emiliano Stang quedó en la historia al ganar la primera carrera del TC2000 con las SUV.

Colapinto

Franco Colapinto volverá a correr en la Fórmula 1, será el 18 de mayo en el GP de Emilia-Romaña.

Opinión

Por Angélica Caíno (*) Especial para ANALISIS
Por Hugo Remedi (*) (especial para ANALISIS)