El FMI reclama “políticas más sólidas” y poner límite a la moratoria jubilatoria

Luego de aprobar una nueva flexibilización del programa económico, el Fondo Monetario Internacional (FMI) insistió en que es necesario “un paquete de políticas más sólidas” para resguardar la precaria estabilidad de la economía y sostener el rol de ancla que cumple programa, y remarcó que es “esencial” alcanzar la meta del déficit fiscal primario del 1,9% del producto bruto interno (PBI) prevista para este año.

La subdirectora Gerente del Fondo, Gita Gopinath, dijo en un comunicado difundido en Washington que “la situación económica se ha vuelto más desafiante” debido a la sequía y a los “reveses de políticas”, y remarcó la importancia de bajar el déficit fiscal para contener la inflación, alentar la acumulación de reservas, aliviar las presiones financieras –una referencia velada al dólar– y fortalecer la sostenibilidad de la deuda. Además, Gopinath se metió de lleno con un tema políticamente muy sensible al señalar, puntualmente, que el costo fiscal de la nueva moratoria previsional deberá “mitigarse” permitiendo la entrada “solo a aquellos con mayor necesidad”.

Gopinath dijo que, dado el impacto de la sequía sobre la economía, se justifica ajustar la meta de acumulación de reservas de este año, “aunque será necesario un paquete de políticas más sólidas para salvaguardar la estabilidad y mantener el papel de ancla del programa.”, completó.

La número dos del Fondo advirtió al final de su mensaje que, dado que han aumentado los riesgos, es posible que se requiera un “endurecimiento adicional” de la política económica.

“Dado que los riesgos a la baja han aumentado aún más, incluyendo en el contexto de una sequía muy severa, la formulación ágil de políticas sigue siendo indispensable para respaldar el éxito del programa, ya que es posible que se requiera un endurecimiento adicional de la política macroeconómica y modificaciones adicionales a la política cambiaria para salvaguardar la estabilidad macroeconómica”, señaló.

“El apoyo político a las políticas del programa sigue siendo fundamental en el período venidero”, cerró Gopinath, justo cuando la Argentina empieza a moverse a mayor velocidad hacia contienda por la Casa Rosada que se dirimirá en las elecciones presidenciales de octubre.

Aprobación

El Directorio Ejecutivo del Fondo aprobó este viernes en Washington la cuarta revisión del Acuerdo de Facilidades Extendidas (EFF, según sus siglas en inglés) de la Argentina, en lo que dentro del propio Gobierno admiten fue la auditoría más desafiante de todas las realizadas hasta la fecha por el brutal golpe que asestó la sequía, que forzó a recalibrar todo el panorama económico ante en impacto sobre las reservas, la recaudación, el nivel de actividad, y las renovadas presiones sobre el dólar y la inflación, que ya se ubica arriba del 100% anual. La nueva aprobación del board del Fondo liberó de manera automática un nuevo desembolso por US$5400 millones, que elevó el total de fondos enviados a este Gobierno en el marco del programa vigente, aprobado hace un año, a casi 29.000 millones de dólares.

Ayer, y a diferencia del formato habitual de los anuncios anteriores, el Fondo informó la aprobación del Directorio Ejecutivo en un escueto comunicado de dos párafos. Este sábado, el Fondo emitió otro comunicado, similar a los que suelen acompañar los anuncios del board, con las declaraciones de Gopinath, quien presidió la reunión porque la jefa del FMI, Kristalina Georgieva, estaba en China.

Uno de los motivos esgrimidos de esa demora fue que el ministro de Economía, Sergio Massa, y su equipo regresaron ayer desde Estados Unidos a Buenos Aires en un avión privado sin WiFi, y estuvieron incomunicados durante el vuelo. La aprobación de la Argentina salió además en la tarde del viernes después de que el board discutió otros temas, incluido el programa de Ucrania y la revisión del artículo IV de St. Kitts & Nevis. El Fondo aún debe difundir el informe del staff –algo que se prevé ocurrirá en los próximos días– con el diagnóstico más amplio y profundo de la economía, y los compromisos acordados entre el Gobierno y los técnicos del organismo, plasmados en la carta de intención y el memorando de políticas.

Objetivo “esencial”

El comunicado del Fondo dejó varias señales sobre el futuro del plan económico del Gobierno.

Uno de los mensajes principales de Gopinath luego de que el FMI aceptó aliviar la meta de reservas a pedido del Gobierno –el comunicado tampoco especificó en cuánto– fue que la atención, ahora, estará enfocada en el cumplimiento de la meta del déficit fiscal. Además de considerar “esencial” el logro de ese objetivo, Gopinath ofreció un punteo de temas, como avanzar con la segmentación de tarifas para bajar los subsidios y alinear las boleta de los usuarios más ricos “completamente con los costos”. Al meterse en un tema de alto voltaje político, Gopinath dijo además que el costo de la moratoria previsional aprobada por el kirchnerismo “debe mitigarse a través de regulaciones estrictas para apuntar la entrada solo a aquellos con mayor necesidad”.

“Alcanzar el objetivo de déficit fiscal primario del 1,9 por ciento del PBI para 2023 sigue siendo esencial para respaldar la desinflación y la acumulación de reservas, aliviar las presiones financieras y fortalecer la sostenibilidad de la deuda”, señaló la número dos del Fondo, muy involucrada en el programa de la Argentina, y con quien Massa ha forjado una estrecha relación de trabajo. “La implementación oportuna de medidas de alta calidad, particularmente mejorando la focalización de los subsidios a la energía y la asistencia social, ayudará a compensar los impuestos a la exportación más bajos debido a la sequía, proteger la infraestructura prioritaria y el gasto social, y asegurar los objetivos fiscales”, enumeró.

En el Ministerio de Economía insisten en que el compromiso para alcanzar la meta de déficit fiscal este año está firme, aunque a la vez admiten que serán necesarios “esfuerzos adicionales” para lograrlo, primero, por el impacto de la sequía, y, segundo, por la moratoria previsional, que según cálculos oficiales este año tendrá un costo de alrededor de 0,2% del PBI. Dentro de esos “esfuerzos adicionales”, en el Palacio de Hacienda mencionan, por ejemplo, el nuevo programa para alentar las exportaciones, el “dólar agro”, que tendrá un impacto en la recaudación de retenciones, y el avance en la segmentación de las tarifas eléctricas, ahora previsto para mayo, una demora que al Fondo no le gustó.

 

El comunicado del Fondo también dijo que “deben evitarse las intervenciones en el mercado cambiario paralelo utilizando reservas o instrumentos de deuda externa a corto plazo”, otro punto sensible en la estrategia que ha desplegado Massa para intentar llevar la economía entre alfileres. Y si bien el Fondo brindó su aval a medidas como el dólar “soja” o su heredero, el dólar “agro”, que se anunciará esta semana entrante, reiteró, por enésima vez, que “las prácticas de moneda múltiple y las restricciones cambiarias también deberían eliminarse, ya que no sustituyen a una política macroeconómica sólida”.

El nuevo respaldo a la Argentina y a la política económica del Gobierno llegó días después de la reunión que mantuvieron el presidente Alberto Fernández y el de Estados Unidos, Joe Biden, en la Casa Blanca. Pese a ceder otra vez, el Fondo reiteró la necesidad de implementar políticas macroeconómicas más “sólidas”, un recurso al que ha recurrido el organismo para dejar en claro que el plan del oficialismo, bautizado por sus críticos como el “Plan Llegar”.

NUESTRO NEWSLETTER

Deportes

Partido

En Crespo, Unión y Unión Agrarios Cerrito dividieron honores y empataron 1 a 1.

Franco Mastantuono

Franco Mastantuono será titular en River que es candidato a avanzar frente a Barracas Central.

Eric Ramírez anotó dos goles en la victoria de Huracán por los octavos de final.

Sportivo ganó el clásico en su cancha y se acomodó en el torneo.

El "Lobo" no aguantó la ventaja y empató con Gimnasia de Chivilcoy.

El "Bicho" logró la clasificación en casa y sigue en carrera por el título.

Santiago Montiel anotó un auténtico golazo en la victoria de su equipo.

El uruguayo Mauricio Lambiris se quedó con la victoria en Termas de Río Hondo

El "Rojo" y la "Lepra" se enfrentarán en el primer partido de la jornada dominguera.

Opinión

Por Ezequiel Adamovsky (*)
Por Ernesto Tenembaum (*)  
Javier Milei en “La Misa”, del canal Carajo.

Javier Milei en “La Misa”, del canal Carajo.

Por Viviana Isasi (*)  
Imagen de archivo del gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro.

Imagen de archivo del gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro.

Por Nelson Rauda Zablah (*)  
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, se autodenominó irónicamente el “dictador más cool del mundo”, pero no deja de ser un dictador.

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, se autodenominó irónicamente el “dictador más cool del mundo”, pero no deja de ser un dictador.