
El ex diputado nacional Marcelo Casaretto (PJ-Entre Ríos) analizó la situación económica del país y la provincia, poco antes de la presentación del Presupuesto 2025 que realizó el gobernador Rogelio Frigerio.
En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza), Casaretto sostuvo que “siempre hay que tener expectativas” respecto del Presupuesto, y recordó que “la Constitución Nacional le da un momento de presentación al Presidente de la Nación para el Presupuesto nacional, y unos días después es el plazo de la Constitución provincial para que el gobernador presente su proyecto de Presupuesto. La ley de presupuesto es la ley de leyes; si miro el Presupuesto nacional, veo las políticas que va a llevar adelante Milei y si miro el Presupuesto provincial veo las políticas que va a llevar adelante Frigerio, así que una vez presentado lo leeré y analizaré para ver qué plantea el gobernador para el año que viene”.
En cuanto a la influencia de la baja de la inflación, indicó que “se puede proyectar un presupuesto, pero también desde el punto de vista de cuál es el impacto de ese presupuesto nacional en la provincia encontramos que las variables son negativas. Lo que ha ocurrido en el orden nacional es que Milei contribuyó a bajar el déficit principalmente recortando el poder adquisitivo de las jubilaciones que cayeron un 20% este año, recortando las obras públicas que cayeron un 80%, los fondos de las provincias por fuera de la coparticipación de ley cayeron un 80%, los fondos para las universidades cayeron un 30%, y todo eso repercute en toda la Argentina y sobre las provincias”.
“En definitiva, la recesión económica –si sacás al campo- hubo un 7% de caída del Producto Bruto Interno por una buena cosecha que superó la sequía del año pasado va a terminar con un PBI de -3% en el orden nacional y eso impacta sobre las provincias. El asunto es si el gobernador ante esta situación acompaña o no acompaña. Y hasta el momento, Frigerio acompaña directamente lo que son las políticas de Milei, y cuando se da vuelta hacia Entre Ríos cómo traslada ese ajuste: en la baja de los salarios de los trabajadores públicos, en la baja del poder adquisitivo de las jubilaciones y en la paralización de las obras públicas. Ahora vimos el Presupuesto nacional y el modelo de ajuste se profundiza, son más despidos en el orden nacional, más baja salarial con aumentos por debajo de la inflación, paralización de las obras públicas”, definió.
Lamentó que “el propio gobierno provincial se está dando cuenta que lo que está en el Presupuesto nacional proyectado para 2025 es más negativo para Entre Ríos que lo que fue en 2024” y detalló que “habrá que ver cuál es la estrategia que plantea el gobernador de cómo asumir ese mayor ajuste para el año que viene. Al ajuste actual lo están notando los trabajadores públicos, el conflicto docente no se resuelve, con ATE y UPCN están empezando los problemas”.
Consultado por las formas de evitar el ajuste, Casaretto sostuvo que “siempre hay alternativas, hay un abanico de caminos para tomar. Con claridad vemos que el PBI cayó un 7% y cae 3% finalmente, eso se proyectaría a la sociedad, pero el poder adquisitivo de los salarios está cayendo mucho más, está cayendo un 20%; lo mismo con las obras públicas. Siempre hay alternativas de cómo asumir esta situación, la profundidad del ajuste depende de cuál es el limite de tolerancia de los ajustados; lo vimos con las universidades”. Agregó que “claramente hay sectores que ganan en Argentina y sectores que están más perjudicados, hoy lo que es la casta económica que gobierna el país y la economía realmente, están muy contentos con Milei y con Frigerio. El sector financiero y el sector productivo agropecuario son grandes ganadores de este modelo, mientras el sector industrial es un gran perjudicado”.
En relación con el esquema tributario, explicó que “si retrotraemos al 2012 en Entre Ríos, en ese momento la relación era 82% recursos nacionales y 18% recursos provinciales, y cuatro años después cuando terminé mis funciones en ATER, la provincia pasó a tener el 33% del total de recursos propios, cobrándole impuestos a los sectores que tienen capacidad contributiva. Son decisiones políticas, y en el orden provincial hay un montón de cosas para tocar. Y luego, en el orden nacional estuvo el impuesto a las grandes fortunas, y presenté varios proyectos en el Congreso de la Nación, como el que proponía tomar un aporte de la OCDE que llevara el impuesto a las Ganancias al 15% de las ganancias contables, porque las empresas ganan dinero, pero después cuando utilizan los distintos mecanismos de exenciones, pagos a cuenta y reducción de la base imponible terminan pagando el 3% de las ganancias. Entonces, al trabajador se le llegó a cobrar el 35% del excedente del impuesto a las ganancias y a las grandes empresas sólo el 3%”. "Milei bajó Bienes Personales y le da estabilidad a Bienes Personales a las fortunas más grandes de la Argentina, mientras está haciendo un ajsute sobre trabajadores y jubilados, y en este marco se podría discutir todo un menú de decisiones políticas que se podrían tomar", sentenció.