Con la sala repleta y un público ávido de análisis político, este viernes comenzó la edición 2025 del Ciclo de Charlas Periodísticas, organizado por Análisis, Canal 9 Litoral y Radio Plaza. La jornada inaugural contó con la participación del reconocido periodista de La Nación, Hugo Alconada Mon, quien ofreció una detallada reflexión sobre el gobierno de Javier Milei y el escenario político de cara a las elecciones legislativas. Más de 500 personas asistieron a la charla en el Hotel Howard Johnson Mayorazgo de Paraná. Debido a la gran cantidad de público, que superó las expectativas de los organizadores, muchas debieron seguir la charla parada y otras desde afuera del salón -que tiene una capacidad para 350 personas-.
Durante su exposición, Alconada Mon destacó los desafíos y logros del actual gobierno, haciendo hincapié en la estabilidad de las calles y el control de la inflación como puntos clave del primer año de gestión. Asimismo, analizó el complejo panorama electoral que se avecina, con 24 elecciones distritales que podrían redefinir el equilibrio de poder en el Congreso.
El ciclo continuará el 25 de abril, con la participación del periodista Daniel Santoro (Clarín), quien presentará su libro Nisman, anatomía de un crimen. La agenda de charlas se extenderá hasta fin de año, reuniendo a destacadas figuras del periodismo y la política para debatir los temas más candentes de la actualidad argentina.
El análisis de Alconada Mon
El periodista Alconada Mon inició su análisis mencionando que se vienen elecciones legislativas muy importantes para el gobierno, ya que se renueva la mitad de la Cámara de Diputados de la Nación. “Lo primero que quiero plantear es que se vienen 24 elecciones distritales que van a ser muy raras. Y puede ocurrir de todo. Y va a ser muy difícil sacar la línea fina de si el gobierno ganó, no ganó, cuánto ganó, cómo ganó. ¿Por qué? Porque estamos hablando de un ciclo donde se va a potenciar mucho más que antes el concepto de los triunfos personales, no partidarios. Porque puede ocurrir que Javier Milei, en algunos distritos o provincias, compita, por ejemplo, contra el peronismo. Y en otros distritos se alíe con el peronismo. Con lo cual, habrá que sacar la letra chica y decir ¿ganó el peronismo o ganó Milei? O decir, ¿ganó el PRO? Y todavía el PRO no sabe si va a ir junto en todos los distritos, o en algunos distritos van a ir juntos y en otros peleados. Entonces, hasta no tener el número final y ver cómo se plasma en la Cámara de Diputados, los invito a ser muy cautos”, introdujo.
"Incluso si Milei y sus aliados logran el 60% de los votos a nivel nacional, eso se traduciría en un 30% de bancas, lo que no le otorgaría un control absoluto. Sí le permitiría, sin embargo, bloquear iniciativas como un juicio político", detalló.
Enseguida, destacó que la estabilización inflacionaria brinda un respiro al gobierno y una razón para la ilusión electoral. "Ese es uno de los méritos que ha tenido Javier Milei. Al menos durante este primer año y unos pocos meses, ha logrado recuperar el control de las calles. Y esto es un punto de inicio sobre otra de sus fortalezas: la economía", señaló Alconada Mon.
Los ciclos económicos
En otro tramo de su discurso, el periodista de La Nación subrayó que Argentina vive ciclos económicos que demuestran que cuando un gobierno logró estabilizar la economía, el resultado se verá en un apoyo social a pesar de que existan hechos de corrupción.
Al respecto, recordó: “Carlos Menem entra en 1989 y se le puso picante con la hiperinflación. Herman González hace el plan Bónex; desembarca Domingo Cavallo que pasa de Cancillería al Ministerio de Economía. Convertibilidad. Y empezaron a domar la inflación”, dijo, para luego recordar escándalos de gobierno que se dieron en esa época, como la leche en polvo en mal estado que salpicó al entonces asesor presidencial Carlos Spadone o los hechos de corrupción que tuvieron como protagonista a María Julia Alzogaray, entre otros sucesos del menemato.
En esa línea, el periodista reflexionó que “por lo general, las sociedades, en situaciones de turbulencia económica, cuando encuentran a alguien que doma ese caballo, le dan un primer visto bueno. Entonces, entre los conflictos o casos de corrupción, conflictos institucionales, y una tranquilidad económica, la sociedad tiende a decir gracias y a apoyar. Pasó con Menem. Pasa con Duhalde, que él logra domar el 2001-2002. Su candidato, que es Néstor Kirchner, termina siendo electo. Y Néstor Kirchner, que continúa con Roberto Lavagna, gana las elecciones de 2005. Gana Cristina (Fernández) en 2007. E incluso 2009, cuando nosotros en el diario ya estábamos hablando de Cristóbal López, Lázaro Báez, Rudy Ulloa y de la compra de empresas por algunos allegados al poder”.
Resaltó que en esa etapa del gobierno kirchnerista “la sociedad dijo, ‘el ciclo económico viene bien, gracias’ y apoyó”. Alconada Mon también mencionó errores recientes del gobierno, como el discurso de Milei en el Foro Económico Mundial, en el que "maltrató a los inversores en lugar de cautivarlos", y las declaraciones del ministro de Economía, Luis Caputo, sobre el levantamiento del cepo cambiario, que generaron incertidumbre en los mercados. También recordó como otro escándalo el caso de la criptomoneda $LIBRA.
Sobre el panorama judicial, se refirió a la nominación de Ariel Lijo para la Corte Suprema, expresando su preocupación por su desempeño en la Justicia. "Lijo es el juez de Comodoro Py con los peores índices de tiempos y eficacia en las investigaciones", afirmó, citando el caso sobre pago de coimas por parte de la firma Siemens, iniciado en 1994 y aún sin resolución en Argentina.
Finalmente, el periodista concluyó con una reflexión sobre la incertidumbre en el país. "Siete meses en Argentina son una eternidad. No sabemos cuántos impuestos habrá, cuál será la cotización del dólar o si habrá una devaluación. Solo con el tiempo podremos entender cómo impactarán estos factores en las elecciones y el futuro del gobierno", sentenció.
Milei como síntoma: la crisis de representación y el voto de la clase trabajadora
Durante la ronda de preguntas, Alconada Mon citó al antropólogo y sociólogo Pablo Semán, quien en su libro "Está entre nosotros" analiza el impacto de Milei en la clase trabajadora. "Uno de los motivos que explica cómo Milei logró penetrar en ese sector social es la crisis de representatividad que sintieron. El peronismo dejó de representarlos cuando adulteró las cifras del INDEC y Aníbal Fernández diciendo que Argentina tenía menos pobres que Alemania. Si sos pobre y te dicen que no existís, no te pueden representar", explicó.
En ese contexto, Milei se presentó como la voz que denunciaba el engaño. "Pueden estar de acuerdo o no con él, pero al menos los reconoce, mientras que los otros los invisibilizaban", sostuvo Alconada Mon.
Finalmente, planteó un dilema sobre el futuro del país: "Puede ser muy malo si a Milei le va muy mal, y puede ser muy malo si a Milei le va muy bien. Si fracasa, no necesariamente volverán los políticos tradicionales. Lo que no descarto es que después de Milei, si le va muy mal, venga otra cañita voladora, pero más rara todavía". Con esta advertencia, cerró su exposición, dejando abiertas las preguntas sobre el futuro político argentino.