Entre Ríos y los mil Mayos ancestrales antes de Mayo

Por Daniel Tirso Fiorotto
Especial para ANÁLISIS

Desde que decidimos almorzarnos a Juan Díaz de Solís en 1516, porque la vimos venir, hasta mayo de 1810 pasaron tres siglos con mil actos de resistencia a la invasión europea.

Los testimonios de la presencia guaraní, charrúa, chaná, chaná timbú, bohan, yaro, y de sus interacciones con los españoles y los criollos son incontables, y no existió un momento ni un lugar en que esas comunidades fueran aniquiladas por completo. De ahí que la cuenca histórica llamada Entre Ríos tenga en su curso principal las voces, los saberes, los gustos, los modos, las luchas, las artes, los sueños de los seres humanos ligados al monte, las lomadas, los arroyos y el humedal por milenios. “Corazón tierno y fibra fuerte de caranday”, dice el poeta.

Antes del poco recordado Bartolomé Zapata y sus gauchos revolucionarios del 10 y el 11, recuperando Gualeguay, Gualeguaychú, Uruguay, estuvieron los aún menos recordados Ynhandú (o Y Ñandú), Yamandú, Mañuá, Abuyabá, Tabobá, Yandianoca, Añahualpo, Yapicán, Yasú, Miní, Guaytán, Jaguareté, Karabí, Campusano con sus familias y sus tropas. Y los más recientes Naigualvé, Doimalnaegé, Gelubilbé, en las décadas previas a la creación del Virreynato y la revolución de Mayo, cuando el poder imperial los redujo en La Matanza.

Nombres que quedan en los registros políticos, guerreros, pero expresiones de toda una vida amorosa comunitaria, de grupos culturales definidos, con idiomas complejos, extraordinarios, y conocimientos y artes que la invasión supo aniquilar o ningunear, para imponer sobre el territorio un sistema extraño.

Hace poquito el estudioso Diego Bracco encontró 175 nombres charrúas entrerrianos en los archivos de Sevilla. Gente que fue tomada prisionera en los ataques para la rendición de los pueblos ancestrales, y amontonada en una reducción de Cayastá. Ahí las mujeres y los hombres: Anac, Choc, Xalallá, Cotay, Sut Sut, Ceuceu, Aybá, Vilenviabuvé, Ibalangis, Jamosin, y tantos más.

Sus luchas fueron por el territorio, por la cultura, la cosmovisión, las lenguas, los modos, los hijos. La revolución de Mayo de 1810 tomó esas energías contrarias a la opresión, aprovechando un momento de debilidad del rey, y provocó el cambio esperado, pero poco cambió para los hijos y nietos de los oprimidos; muchos de ellos mandados como carne de cañón en las sucesivas batallas junto a los esclavizados africanos.

Con los charrúas de La Matanza llevados a Cayastá o distribuidos como siervos, con los guaraníes de Mandisoví y Bella Unión llevados a Diamante, con los centenares de nombres ancestrales en los registros de Concordia o Concepción del Uruguay, con los numerosos testimonios de encuentros y encontronazos en Paraná, en el Guayquiraró, en los montes de Villaguay, hasta los tiempos de Artigas y más adelante (cuando el presidente Fructuoso Rivera de Uruguay buscó aniquilarlos en Salsipuedes); con todos ellos en ebullición, los muertos y los sobrevivientes, se tejió la entrerrianía. La intersección fue quizá la revolución federal encabezada por Artigas, Hereñú, Ramírez, Guacurarí, con un objetivo central y casi exclusivo: la soberanía particular de los pueblos en confederación. Pero la presencia ancestral está a la vista, en los papeles y en la calle.

Impregnada por el paisaje, por la biodiversidad, la entrerrianía celebra símbolos que preceden por cientos de miles de años al hombre mismo: el cardenal, el hornero, el ceibo, la pluma de ñandú, el zorzal, el Gualeguay. Las culturas se fueron incorporando a una antigua cuenca. Los genocidios no pudieron aniquilar todo, de ahí que las flores vuelven de tanto en tanto desde los bulbos enterrados, como ocurre con las azucenitas y los lirios.

A los 300 años de resistencia de nuestro pueblo, y luego de que nuestros gauchos pusieran el pecho para colaborar con la revolución junto al gualeyo Bartolomé Zapata, sucedieron las continuas invasiones coloniales, no ya de españoles sino de porteños herederos de la colonia, para destruir la revolución y matar a Artigas, que intentaba devolver tierras a los “más infelices”. He ahí su pecado jamás perdonado.

La batalla entre Pablo Areguatí y Domingo Manduré en Mandisoví, la Batalla del Espinillo para resistir el ataque de Holmberg, la batalla de Ceballos y Santa Bárbara para resistir el ataque de Montes de Oca, la batalla de Saucesito para resistir el ataque de Marcos Balcarce… Aquella nueva autonomía entrerriana, heredera de principios ancestrales, cuajó en la resistencia.

Charrúas, guaraníes, africanos, chanás, gauchos, más varones en las guerras, más mujeres en el tejido social y la transmisión de saberes, todos cultivando los valores de la resistencia, la hospitalidad, el trabajo colectivo y festivo, la armonía con el entorno, la igualdad, la complementariedad, el consenso; principios que han seguido, quizá en las grietas, pero han seguido abonando la vida. Como dice Bartomeu Meliá: la memoria del futuro. Como dice Ailton Krenak: el futuro ancestral.

Claro que, a las personas en resistencia, ciertos colonizadores las llamaron bandidos, delincuentes, barbarie en suma. Cuando no las mataron, las esclavizaron o las desterraron. Se recuerda a los Vera Mujica y Andonaegui pero fueron muchos los opresores, y sus bases racistas continuaron (y continúan) por distintas vías, mientras las culturas sobreviven y se potencian en las grietas.

La historia más reciente nos muestra desarraigados, desterrados, hacinados, un poco acobardados, con la  tierra y las semillas patentadas por pocos, con demasiado mandón dando consejos; y también nos muestra recuperando la conciencia sobre el agua, el suelo, el monte, el humedal, las voces antiguas vigentes; dados a la tradicional rueda de mate, ensayando milongas, chamamés, chamarritas, y volviendo los ojos a la vida comunitaria, horizontal, que nos viene de antiguo, sea por los pueblos de los montículos en el delta, sea por los pueblos de la selva de Montiel. O por los esforzados inmigrantes cargando en sus alforjas ese sentido de comunidad que encontró buen barbecho en este territorio.

Los mil Mayos ancestrales son batallas de resistencia, son pactos de paz, son huertas de maíz, calabaza, poroto; son ofrendas a la Luna, son inclinaciones ante la Onkaiujmar (madre tierra), son mingas y oficios y artes que alumbran nuestro camino. Felizmente la historia milenaria sigue y no se rinde.

NUESTRO NEWSLETTER

Como histórico fueron valorados los procedimientos contra el narcotráfico en Santa Elena, donde se secuestraron más de un kilo y medio de cocaína, poco más de 7.800.000 pesos y 456 dólares, entre otros bienes.

Como histórico fueron valorados los procedimientos contra el narcotráfico en Santa Elena, donde se secuestraron más de un kilo y medio de cocaína, poco más de 7.800.000 pesos y 456 dólares, entre otros bienes.

El partido fundado por Jorge Pedro Busti renovó autoridades y pidió “una profunda autocrítica por parte del peronismo”.

El partido fundado por Jorge Pedro Busti renovó autoridades y pidió “una profunda autocrítica por parte del peronismo”.

Sequía en la amazonia. Un barco navega por una sección del río Amazonas afectada por la grave sequía, cerca de Manacapuru, (Brasil).

Sequía en la amazonia. Un barco navega por una sección del río Amazonas afectada por la grave sequía, cerca de Manacapuru, (Brasil).

El Hotel Howard Johnson Mayorazgo de Paraná estuvo colmado de público para escuchar a Claudio Jaquelín y a Daniel Santoro en el ciclo de Charlas Periodísticas de ANÁLISIS.

El Hotel Howard Johnson Mayorazgo de Paraná estuvo colmado de público para escuchar a Claudio Jaquelín y a Daniel Santoro en el ciclo de Charlas Periodísticas de ANÁLISIS.

Fiermarín contuvo el remate del villaguayense Estigarribia y aseguró el empate.

Estudiantes le ganó a Old Resian a domicilio y está tercero en la tabla.

Julio Falcioni cerró su quinto ciclo en la institución en la que dirigió 324 partidos.

Un cabezazo de Pussetto le dio la victoria a Huracán en su estadio.

Patronato perdió la chance de convertirse en líder solitario de la LPF.

Olmedo (foto) ganó la pole y su serie (la más rápida), por lo que partirá primero en la final.

Opinión

Por Ernesto Tenembaum (*)  
Javier Milei en la Cumbre del G7 en Italia.

Javier Milei en la Cumbre del G7 en Italia.

(De ANÁLISIS)  
El Congreso repite lo peor de su historia.

El Congreso repite lo peor de su historia.

Por Alberto Rotman (*)  
Museo de la Reforma en Córdoba. Fuente: Sitio web oficial.

Museo de la Reforma en Córdoba. Fuente: Sitio web oficial.

Por Editorial del diario El País de España  
Disturbios ante el Senado durante el debate por la Ley Bases.

Disturbios ante el Senado durante el debate por la Ley Bases.

Por Sebastián Lacunza (*)

Policiales

Con el apoyo de la Prefectura Naval, la División de Toxicología de la Jefatura Departamental de Policía de La Paz, dio un duro golpe a la comercialización de estupefacientes en Santa Elena.

Con el apoyo de la Prefectura Naval, la División de Toxicología de la Jefatura Departamental de Policía de La Paz, dio un duro golpe a la comercialización de estupefacientes en Santa Elena.

Martín Basualdo y Héctor Gómez desaparecieron el 16 de junio de 1994. Agentes policiales fueron los sospechosos. Nunca se supo qué pasó. Mañana se cumplen 30 años de impunidad.

Martín Basualdo y Héctor Gómez desaparecieron el 16 de junio de 1994. Agentes policiales fueron los sospechosos. Nunca se supo qué pasó. Mañana se cumplen 30 años de impunidad.

Economía

Carlos Rodríguez fue asesor de Javier Milei entre mayo y noviembre de 2023. Y acusó a Milei de generar una de las recesiones más rápidas y profundas de la historia del país.

Carlos Rodríguez fue asesor de Javier Milei entre mayo y noviembre de 2023. Y acusó a Milei de generar una de las recesiones más rápidas y profundas de la historia del país.

El Presidente Javier Milei con Kristalina Georgieva durante la cumbre del G7 en Italia.

El Presidente Javier Milei con Kristalina Georgieva durante la cumbre del G7 en Italia.

Nacionales

Milei expresó su “máximo apoyo al pueblo de Ucrania y al amigo Zelenski”.

Milei expresó su “máximo apoyo al pueblo de Ucrania y al amigo Zelenski”.

Karina y Javier Milei, Georgieva, Gerardo Werthein, embajador argentino en Estados Unidos, y Demian Reidel, asesor económico del Presidente.

Provinciales

Los aumentos en los cuadros tarifarios eléctricos no tendrán piedad del usuario, especialmente los de bajos recursos.

Los aumentos en los cuadros tarifarios eléctricos no tendrán piedad del usuario, especialmente los de bajos recursos.

Demoras. El Senado entrerriano debe designar quién presidirá el Jurado de Enjuiciamiento.

Demoras. El Senado entrerriano debe designar quién presidirá el Jurado de Enjuiciamiento.

Locales

Los intendentes de Concepción del Uruguay José Eduardo Lauritto y de Colonia Elía, Ramón Barrera unen esfuerzos y comparten estrategias para el fortalecimiento del desarrollo del Departamento Uruguay. Foto: Prensa de la Municipalidad de Concepción del Uruguay.

Los intendentes de Concepción del Uruguay José Eduardo Lauritto y de Colonia Elía, Ramón Barrera unen esfuerzos y comparten estrategias para el fortalecimiento del desarrollo del Departamento Uruguay. Foto: Prensa de la Municipalidad de Concepción del Uruguay.

 

Interés general

Foto: Prensa “Por el Paraná, la disputa por el río”.

Foto: Prensa “Por el Paraná, la disputa por el río”.

El Papa terminó su discurso diciendo que se debe poner en practica la sana política que esté siempre enfocada en la búsqueda de soluciones, para lograr una economía integral y social para encontrar oportunidades.

El Papa terminó su discurso diciendo que se debe poner en practica la sana política que esté siempre enfocada en la búsqueda de soluciones, para lograr una economía integral y social para encontrar oportunidades.