Se rescataron un total de 446 personas víctimas de trata desde el inicio del año

Del total de personas rescatadas este año, 198 son mujeres y cinco son trans. La mayoría de las personas eran víctimas de trata laboral, y 12 de las que fueron asistidas por el dispositivo oficial, conviven con una discapacidad.

Del total de personas rescatadas este año, 198 son mujeres y cinco son trans. La mayoría de las personas eran víctimas de trata laboral, y 12 de las que fueron asistidas por el dispositivo oficial, conviven con una discapacidad.

Desde el inicio del año y hasta el último día de agosto se rescataron y asistieron a 446 personas en situación de trata y la Línea 145 recibió 1.082 denuncias en ese período, según datos oficiales difundidos hoy.

La agencia de noticias Télam tuvo acceso a las últimas estadísticas del Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento a las personas damnificadas por el delito de trata del Ministerio de Justicia.

El desglose de las cifras reveló que del total de personas rescatadas este año, 198 son mujeres y cinco son trans. La mayoría de las personas eran víctimas de trata laboral, y 12 de las que fueron asistidas por el dispositivo oficial, conviven con una discapacidad.

Los rescates se dieron mayoritariamente en la Provincia de Buenos Aires (300) y el resto ocurrieron en Mendoza, Salta, San Juan, Entre Ríos, Corrientes, Río Negro, Chaco, Neuquén, Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán, Chubut, Córdoba, Tierra del Fuego, y Misiones.

En tanto, la Línea 145 nacional y gratuita que recepciona denuncias por trata y explotación sexual recibió entre el 1° de enero y el 31 de agosto, 1.082 llamados.

Desde su creación en 2012 y hasta el último día de agosto de este año, el 145 atendió 17.412 llamados. Y el histórico de rescates, desde 2008, año de la sanción de la ley 26.364 de Prevención y Sanción de la Trata de Personas de y asistencia a sus víctimas, fue de 15.420.

 

Día Contra la Explotación

 

Los datos se difundieron previos al Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas que se conmemora cada 23 de septiembre.

La fecha elegida remite a 1913, cuando se promulgó en Argentina la Ley 9.143, la primera norma legal en el mundo destinada a luchar contra la explotación sexual.

Conocida también como “Ley Palacios” (por Alfredo Palacios, diputado socialista impulsor de la norma) esta reglamentación marcó la culminación de una de las luchas más resonantes de la historia contra la esclavitud de mujeres, niños y niñas para el ejercicio forzado de la prostitución.

Basándose en esta normativa, la Conferencia Mundial de la Coalición Contra el Tráfico de Personas, instauró esta fecha conmemorativa, en coordinación con la Conferencia de Mujeres que tuvo lugar en Dhaka, Bangladesh, en enero de 1999.

 

* Línea 145: para denunciar delitos de trata y explotación de personas. Las 24 horas. Gratuita, anónima y nacional.

NUESTRO NEWSLETTER

Juan Cosso: "Venimos trabajando desde la conformación, que fue en agosto de 2023".

El pontífice y el fiscal mantuvieron un vínculo hasta ahora desconocido, (Foto TN)

Deportes

El paranaense Luciano Vicentín aportó en ataque, pero no le alcanzó.

Colapinto partió en el décimo lugar y terminó 13°.

Argentina volvió a superar a Inglaterra en Londres.

Las Leonas ganaron el sábado y buscarán repetir este domingo.

Arrojándose hacia su derecha, Ustari contuvo el penal que pudo darle la victoria a Al Ahly.

Patronato tiene dos novedades en la lista de convocados respecto al duelo con Ferro.

Interés general

Silvia Fernández de Gurmendi, la magistrada argentina que llegó más lejos en la Justicia universal, al convertirse en la primera mujer en presidir la Corte Penal Internacional (Foto: Juan Foglia)

De profesión médico. Albisu publicó una imagen del refugio en que se encuentran