Berbara: “Se monitorea permanentemente la salud psíquica de los trabajadores”

coronavirus médicos

“Nuestra estructura psíquica no está preparada para afrontar este tipo de situaciones críticas donde las variables de la cotidianeidad escapan a nuestro dominio", analizó Berbara.

El director de Salud Mental de la provincia, Carlos Berbara, se refirió al trabajo que se realiza para cuidar y contener a los trabajadores de la salud en el marco de la pandemia de coronavirus.

En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio De la Plaza), Berbara se refirió a los ataques que reciben muchos trabajadores de la salud en el marco de la pandemia y lamentó que “nuestra estructura psíquica no está preparada para afrontar este tipo de situaciones críticas donde las variables de la cotidianeidad escapan a nuestro dominio, y eso nos inunda con ansiedad, con incertidumbres, por momentos con grandes temores y pánico y a veces eso saca lo peor que tenemos como seres humanos y la tendencia hacia la discriminación y el estigma se hace presente”.

En cuanto al trabajo efectuado para asistir a trabajadores de la salud, mencionó que “se puso el foco en un programa de la Dirección que se llama “Cuidando a los que cuidan”, donde se monitorea permanentemente – más allá de la cuestión vinculada a la pandemia- la salud psíquica de nuestros trabajadores del campo de la salud mental y trabajadores en general”.

Agregó que “se presta apoyo para algunas áreas críticas que lo requieran y se ofrece permanentemente capacitación en servicios y contención en salud mental a los trabajadores” y planteó: “Esta situación actual nos ha desafiado desde una situación muy particular crítica, de urgencia, de emergencia y por ello se activaron todos los centros asistenciales de salud mental para que no solo se pongan a disposición de la población general sino también que pongan el foco y la lupa en el acompañamiento de los trabajadores de los centros asistenciales, principalmente en las guardias, en las terapias intensivas y en los equipos que harán el abordaje de la situación de Covid”.

En ese sentido, afirmó que “hay que ser realistas de que nuestro sistema asistencial sanitario no ha tenido a la fecha una demanda que desborde la capacidad asistencial, el número de casos en Entre Ríos sigue siendo muy bajo, las situaciones son accesibles y abordables para nuestro sistema sanitario y las terapias intensivas y las guardias no se han visto desbordadas por lo cual nuestros equipos de trabajo no están bajo una situación de estrés crítica, como sucedió en otros países”.

“Eso nos da tiempo de mejorar nuestra capacidad de contención. Por ahora lo que se hace es el seguimiento y la contención de algunos compañeros de trabajo que han quedado en situación de aislamiento o cuarentena por patologías prevalentes que los tornaban sujetos vulnerables y se está haciendo un chequeo o seguimiento para saber cómo están en casa. Pero en lo que respecta a los equipos asistencias no solo los estamos capacitando en el modo de abordar las situaciones que va a generar el Covid sino también en estar atentos al desgaste que provocará potencialmente un escenario de pandemia en nuestra provincia”, explicitó el funcionario.

Por otra parte, respecto del relajamiento en el cumplimiento del aislamiento afirmó que desde el organismo “se estudia día a día cuáles son las coyunturas a afrontar y se valoran cuáles son las estrategias para procurar el mejor cuidado de la población”.

“Desde el análisis psicológico de cómo evolucionan los pensamientos ante una situación de estrés, se puede decir que generalmente lo primero que nos gana es el temor, la incertidumbre frente al futuro inmediato y eso genera algo parecido a un estado de parálisis por eso quizás la gente haya acatada de forma mucho más estricta en la primera etapa del aislamiento social, pero pasados los primeros 15 o 20 días la gente ve que algunas normas van dando resultado y ante eso quizás hayan avizorado un escenario más benévolo que animo a algunos a tener salidas que no son indispensables, por eso se está viendo más gente transitando por la calle, explicitó.

“Quizás haya pasado algo de esto, que es algo que acontece con todas las situaciones de cambio y estrés: al principio un fenómeno de parálisis, seguido de un fenómeno de aflojar los controles y permitir algunas licencias”, concluyó.  

NUESTRO NEWSLETTER

En las viviendas pesquisadas -además de clorhidrato de cocaína y marihuana- se encontraron hongos de psilocibina.

La consultora Isasi-Burdman midió diversos aspectos. El trabajo se tituló: “Electoral Wars”.

Deportes

La victoria de Instituto dejó sin chances a Sarmiento, que encima sufrió el empate sobre el final.

Riestra fue superior y dejó a Godoy Cruz fuera de competencia.

La única victoria del Patrón fue en séptima división, en la que tiene puntaje perfecto.

Gimnasia sufrió una dura caída en su visita a San Francisco.

Nacionales