Bel:“La única solución para que el turismo se desarrolle bien es que vuelva el transporte”

Sebastián Bel

“Si no hay apertura de fronteras y la transportación no comienza a funcionar es muy difícil que la actividad turística funcione sustentablemente", definió Bel.

El presidente de la Cámara Entrerriana de Turismo, Sebastián Bel, describió la crítica situación del sector luego de cinco meses de pandemia de coronavirus.

En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio De la Plaza), Bel indicó que “se mantuvo en Paraná la apertura de los bares a pesar del DNU nacional que prohibió las reuniones familiares, pero la hotelería sigue cerrada y hay diferentes ciudades como Villaguay donde se cerró prácticamente el ingreso y así es muy dificultoso que funcione la hotelería y la gastronomía”.

“Si no hay apertura de fronteras y la transportación no comienza a funcionar es muy difícil que la actividad turística funcione sustentablemente. Solamente en la capital de la provincia y algunas otras ciudades hay aperturas parciales de la gastronomía, pero los parques termales y los museos están cerrados, todos los productos turísticos están cerrados”, describió.

En ese marco, planteó que “la apertura de bares y gastronomía es de 7 a 19 y todos sabemos que el grueso de esta actividad se da siempre a la noche, por eso desde hace dos meses cuando se empezó a reabrir la hotelería en algunos lugares decíamos que la actividad turística en sí no era sustentable. La única solución para que el turismo se desarrolle bien es que la transportación esté funcionando, que vuelva el transporte, cosa que no sucede en Entre Ríos”.

Como ejemplo, mencionó que “en Mendoza ya hay turismo interno, el bus turístico funciona al 50% porque dejan sentarse intercalando a las personas. De esa forma el sector va haciendo caja, por lo menos, para mantener en pie los servicios”. No obstante, lamentó que “en la provincia eso no ocurre y también es cierto que la curva de contagios es cada vez más creciente y hay que ser responsables desde ese punto de vista”

En tal contexto, también lamentó que “el gran miedo nuestro es que el sistema turístico y la infraestructura de productos, hotelería, gastronomía, agencias de viajes, guías, dejen de funcionar y cierren sus puertas lo que contribuiría la decaimiento de la calidad de los servicios”. “Por eso en este momento necesitamos sostener las pymes pero ya llevamos cinco meses sin ingresos, y en eso la ley que tuvo media sanción en Senadores es esperanzadora porque prevé algunos artículos en defensa del sector: mantener los ATP hasta el 31 de diciembre, reducción del 25% de aportes patronales, obligación al Banco Central a generar líneas de crédito para el sector”, detalló.

“Estamos esperanzados en ese proyecto que tendrá beneficios concretos, pero hay que sostener las empresas turísticas para que se mantenga el empleo y cuando todo se normalice y se pueda estar transitando en Argentina podamos estar en pie para trabajar”, definió el dirigente.

Consultado por el regreso de la actividad, sostuvo: “Necesitamos ser optimistas y creemos que con un montón de protocolos y diferentes modalidades en enero y febrero tenemos que estar funcionando, porque de otro modo habría una crisis muy profunda para el sector ya que no tenemos espalda para seguir aguantando y es imposible estar 10 meses sin ingresos”.

“Creemos que en enero con un montón de protocolos y de cuidadnos tenemos que estar funcionando y esperamos que así sea. Estamos esperanzados de que la temporada de verano se desarrolle, aunque sin carnavales a pleno y sin Fiesta de la Artesanía y demás”, adelantó.

No obstante, explicó que “el sistema de alojamientos de la provincia en su mayoría es de cabañas y bungalows, con lo cual no se comparten pasillos ni lobbies de hotel, son más separados los alojamientos y estamos esperanzados de que eso esté funcionando, con otras modalidades y protocolos, porque si no será muy complejo”.

Por otra parte, señaló que “Entre Ríos no suele realizar preventa a futuro porque somos un destino que está muy cercano a Capital, Gran Buenos Aires, Rosario y Córdoba, por eso es más fácil tomar el auto y viajar”. “No se está utilizando ese sistema de preventa desde el sector privado, porque además ni tenemos tarifas, no sabemos cuántos vamos a quedar ni cómo vamos a estar, y la reserva de mucho tiempo antes no funciona. Somos un destino de cercanía, de la familia que toma el auto el fin de semana y viajar y no se trabaja con esa modalidad, por eso el sector acá no está haciendo preventa”, planteó.

Por último, opinó que “la exigencia del hisopado para entrar en las ciudades en el Siglo XXI atrasa un poco”.  “Hay muchos problemas con la gente que trabaja y con algunos entrerrianos que tienen que rendir materias en la provincia de Santa Fe, primero porque es costosísimo y es una medida que retrasa. Necesitamos tener un compromiso ciudadano, cumplir con los requisitos del uso del tapaboca, la higiene de manos con el alcohol en gel, el distanciamiento y si somos responsables en esas cosas podemos funcionar, pero los hisopados o no poder ingresar a los lugares, no se puede seguir viviendo así”, concluyó.

NUESTRO NEWSLETTER

Deportes

Barracas ganó como visitante en un polémico encuentro ante Huracán.

Ian Escobar, titular en los últimos dos partidos, estará ausente ante Racing.

El "Canalla" fue mejor y se quedó con la victoria y el primer lugar con justicia.

Zeballos se consagró campeón en Madrid junto a Granollers.

La victoria de Instituto dejó sin chances a Sarmiento, que encima sufrió el empate sobre el final.

Riestra fue superior y dejó a Godoy Cruz fuera de competencia.

Instituto peleó con uno menos y logró dar vuelta el partido ante Talleres.

Por Claudio Jacquelin (*)

Dibujo de Alfredo Sábat para La Nación.

Nacionales