Análisis del CEER sobre el presupuesto 2021: “Queremos mostrar para generar masa crítica”

Presupuesto 2021

Análisis del CEER sobre el Presupuesto 2021.

De ANÁLISIS

El Consejo Empresario de Entre Ríos (CEER), presentó este martes un análisis sobre el Presupuesto 2021. En un encuentro con periodistas a través de zoom, Francisco Uranga como moderador, Héctor Fratoni y Alfredo Calabrese abrieron el conversatorio pasadas las 9.30, con el objetivo de “mostrar” qué hace el Instituto de Ciencias Sociales del CEER.

Sobre el final del encuentro la devolución de algunos periodistas especializados en la materia como Gustavo Sánchez Romero y Martín Oleinizak estuvo puesta la falta de crítica o cuestionamiento al funcionariado político, dado que es una contante la “mala ejecución” de los presupuestos. Pidieron que los análisis del CEER dejen de ser una mirada técnica y comiencen a generar algún movimiento político. “Tenemos que dejar de ser habitantes y comenzar a ser ciudadanos”, instaron los periodistas que hablaron de la posibilidad de denunciar a los funcionarios.

“El presupuesto es una farsa, dígannos qué hacer”, respondió Héctor Fratoni del CEER. “No nos queda más que mostrar lo que vemos, difundirlo”, agregó. Patricia Popelka, integrante del Consejo sumó su opinión: “No se sienten exigidos -dijo sobre el funcionariado político-. La demanda tiene que ser más amplia. Hay provincias que funcionan mejor, y muestran más avances. El único objetivo en nuestra provincia es el tirano, ver cómo llegamos a fin de año. Y nosotros queremos mostrar para hacer masa crítica, para demandar”, manifestó.

Análisis

Jorge Colina, de Idesa consultora desarrolló un análisis del Presupuesto 2021, en relación a la ejecución del Presupuesto 2020.

Para el año que viene la deuda rondará los 92.000 millones de pesos, “un tercio de los ingresos de la provincia”, puntualizó. “Como las autoridades económicas de provincia no presentan la proyección que hacen para el 2020, entonces no se puede comparar con el presupuesto 2021. Algo que sí hacen las autoridades nacionales. Los datos que tomamos para comparar están dados en la ejecución hasta septiembre de 2020. Sabemos entonces que recursos totales van a crecer y gastos también”, dijo Colina. “El pago de intereses de deuda se duplicará”, acotó.

En cuanto a los recursos públicos, Colina habló de “mayor gasto público en personal y seguridad social”, aunque marcó que la intención es “tratar de contener el gasto en personal”. Es decir que “la persona que se jubila y no se renueva, pero eso da cada vez más jubilados”. “Sabemos que la cantidad de jubilados en la provincia crece a una tasa anual del 6%”.

Sobre la obra pública aseguró que “se plantea una recuperación”. “Pero está atado a la contención del gasto previsional. “Para redondear, recuperar obra pública sin déficit primario requiere contener el gasto en personal y previsional. Se plantea volver a un equilibrio primario asumiendo que no crecerá el gasto previsional”.

Índice de actividad económica en Entre Ríos

Santiago Henderson, desarrolló un informe sobre el Índice Sintético de la Actividad Económica de Entre Ríos (ISAEER). “La actividad económica tiene un pequeño salto pero venimos de una caída. Entramos a la etapa más rígida del aislamiento con una caída importante en 2019 que venía de fines de 2018, y con otra caída en el primer trimestre de 2020. En el segundo trimestre de 2020 vemos el período más restrictivo. En Entre Ríos registramos una caída por debajo de lo que cayó el Producto Bruto Interno (PBI) a nivel nacional. Esto se dio porque la actividades más dinámicas de la provincia son los agronegocios que amortiguaron la caída”, expuso.

Dijo que “las actividades que más cayeron fueron el consumo de bienes de capital, patentamiento de autos, consumo de combustible, consumo de gas, la recaudación de comercio, y una caída leve del empleo”. “El consumo de cemento cayó fuertemente en el primer trimestre, ahora tiene una leve recuperación. Las transferencias de autos también y el patentamiento de motos también cayeron. Este último está correlacionado a los empleos informales”.

Empleo registrado

Henderson subrayó que “la variable que más preocupa es el empleo registrado, viene con una caída en los dos trimestres del año 2020, a pesar de las medidas del gobierno. Es una variable que seguimos con detenimiento. Medimos de 2009 a agosto de 2020. Vemos que después de un amesetamiento en 2015 que fue un máximo histórico de 140 mil empleaos privados, comenzó una tendencia negativa”.

“Si medimos este indicador, en agosto el nivel fue de 129 mil empleados registrados. Desde marzo a agosto hubo una caída de 1000 empleos. Esto es una tendencia. Si se mide desde mismo mes de año pasado, hablamos de 3000 empleados privados menos, y de 2015 a la actualidad son 10000 empleos privados menos”, detalló.

“Comparto que los sectores más afectados son el turismo y la salud, y los menos afectados el agronegocio y las finanzas. Pero se determinó un 50% de caída en las ventas. Las problemáticas tuvieron que ver mayormente con las cadenas de pago, la movilidad, y las dificultades en el abastecimiento de insumos. Hay que marcar que el 50% accedió a créditos del gobierno, el 30% adhirió a los ATP como complemento de los salarios para sostener el nivel de empleo”, completó.

NUESTRO NEWSLETTER

La consultora Isasi-Burdman midió diversos aspectos. El trabajo se tituló: “Electoral Wars”.

Los uniformados observaron que el hombre estaba golpeando a su caballo con los espuelones, causándole lesiones visibles en la zona de las costillas.

Ciclista puso la cara en Gualeguaychú y se llevó un gran triunfo.

Matías Russo y Vittoria Piria

El piloto entrerriano Matías Russo, junto a su compañera Vittoria Piria, conducen un Porsche.

Nacionales