Sección

Cusinato habló de irregularidades en la UEP, falta de recursos y obras paralizadas

El titular de la Unidad Ejecutora Provincial (UEP), Gustavo Cusinato, habló de la actualidad del organismo, de las irregularidades que encontró al asumir la gestión y del problema con el recorte de recursos nacionales que obliga a paralizar obras.

En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza), Cusinato señaló que el organismo “tiene dos créditos del banco BID que se dieron de forma directa a la provincia sin pasar por la Nación y hoy que está trabado todo lo que venía por Nación, en Entre Ríos se siguen ejecutando dos programas interesantes: el aeropuerto de Concordia y el tratamiento de efluentes cloacales del río Uruguay, uno por 50 millones de dólares y otro por 80 millones de dólares”.

En cuanto a la obra en el aeropuerto de Concordia aclaró que “tiene dos componentes: una es la parte física, edilicia, pistas, etc., y por otro, un sistema para mejorar la competitividad de toda la región de Salto Grande que incluye Federación, Colón y Concordia, con ANR para productores, varios estudios que se están haciendo en función de los circuitos turísticos y demás”.

Asimismo, destacó “la necesidad y acuerdo con Uruguay para sanear el río y se están haciendo plantas de tratamiento de efluentes cloacales en Gualeguaychú, que está más del 60% avanzada, se está adjudicando en Concepción del Uruguay y prontamente se llamara a licitación para otra en Colón, y quedan todavía Concordia y San José”.

Por otra parte, reveló que “se encontraron dos problemas, desde agosto de 2023 y hasta diciembre no se habían pagado los certificados de obra ni las readecuaciones se precios de licitaciones hechas en 2022, con lo cual hubo un atraso significativo y una deuda con las empresas”.

Explicitó que “se saldaron en diciembre parte de los certificados pero quedaron en el orden nacional, porque esto tiene financiamiento nacional, son 17 escuelas: 15 con financiamiento nacional y dos con la Corporación Andina de Fomento (CAF). Lamentablemente muchas de esas obras hubo que pararlas, se neutralizaron, otras se rescindieron los contratos y las que estaban muy avanzadas, en acuerdo con las empresas, decidieron terminarlas. En algunas quedaron cosas por definir en la Nación con lo cual las empresas no han podido cobrar y hay un reclamo en la provincia y se está viendo si la provincia se hace cargo transitoriamente de algunas de ellas por el pago de la deuda y terminar las obras”.

Agregó que “hay otro tipo de desprolijidades, por ejemplo hay una UENI (Unidad Educativa de Nivel Inicial) en La Baxada que está prácticamente terminada pero sin agua, sin cloacas y sin electricidad así que con (la intendenta de Paraná) Rosario Romero hemos encarado casi inmediatamente que se hagan esas obras para poder incorporar”. “En general, el problema que tenemos es que están casi todas las obras de las escuelas paradas”, resumió.

En relación con la estructura del organismo, indicó que “tiene 32 empleados en planta permanente de la UEP y contratos de servicio, que en general son profesionales que estaban a cargo de cada una de las escuelas que se estaban ejecutando. En su momento hubo 80 escuelas, con el sistema Covid, y era una estructura importante, pero ahora con el parate de las obras estamos aprovechando para capacitar el personal y esperar que se reactiven estas obras para poder culminarlas”.

Respecto de los recursos para poder terminar esas obras, Cusinato informó que “las escuelas tienen compromiso de la Nación y se está esperando si se resuelve a través del pacto fiscal o no, hay incertidumbre porque no hay nadie que defina. Me reuní con el director general de infraestructura escolar de la Nación, a quien conocía, pero ellos tampoco tienen definiciones del Ministerio de Economía que habilite infraestructura escolar para hacer los desembolsos de deuda y ver qué obras continúan. Supongo por trascendidos y conversaciones informales que las que estaban arriba del 60% podrían terminarse, de todos modos las que estaban con poco desarrollo se habían neutralizado o evitado la continuidad”.

Asimismo, informó que “las escuelas técnicas se manejan a través de Arquitectura, no pasan por la UEP, y hay otro problema raro de una obra en Gualeguaychú que tiene financiamiento del BID a través de un fondo fiduciario y estaba el contrato hecho de la gestión anterior pero cuando fuimos a comenzarla, parece que a ese fondo fiduciario la Nación lo destinó para otra cosa y todavía no podemos saber bien a qué”.

Sobre las obras de las escuelas, explicitó que “hay algún jardín de infantes que está funcionando en un lugar que no es el más conveniente y la obra está prácticamente terminada, y tenemos una escuela que se quemó en el 5to. Distrito de Gualeguay y está funcionando en dos containers, y son las urgencias que planteé. En general son unidades de jardines de infantes y son ampliaciones que están por fuera de la infraestructura”.

Apuntó también que “en general, esto no es sólo con Entre Ríos sino que ha sido en todo el país, el ‘no hay plata’ significó un parate general de todas las obras”.

Por último, señaló: “Tengo entendido que el viaje del gobernador al BID es para dar una charla, él trabajó en el BID y además tiene una relación importante que para nosotros es un valor agregado en la búsqueda de financiamiento porque creo que, como están las cosas, si queremos reactivar la obra pública hay que tomar los pocos recursos que tiene la provincia, que son exiguos, para priorizar algunas obras pero la cosa va a pasar por obtener financiamiento internacional. Y en eso tenemos un valor agregado que es el reconocimiento que tiene el gobernador en los organismos multilaterales de crédito”, concluyó.   

Edición Impresa