El diputado provincial Juan José Bahillo se refirió a la situación del senador nacional Edgardo Kueider (PJ-Entre Ríos), detenido en Paraguay con 200.000 dólares sin declarar, y a su expulsión del Partido Justicialista entrerriano.
“Me parece bien”, apuntó Bahillo en declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza), al ser consultado por la expulsión de Kueider del PJ y explicó que “si bien la decisión puede parecer reactiva, esta reunión del PJ ya estaba en agenda para tratarlo esta semana”. “Si se hubiera decidido antes, hubiera sido mejor, pero estoy totalmente de acuerdo con la decisión del Consejo provincial. Lo que pasa que el caso Kueider, que era una cuestión más circunscripta o enmarcada en las cuestiones del Partido Justicialista, hoy ya es una cuestión que excede al partido. Antes era una cuestión de un voto hacia un sector, pero hoy ya tiene otras características”, explicitó.
Consultado por la forma en que este episodio afecta al PJ a futuro, dijo no poder “dimensionar, porque la política es contexto y expresión de futuro a la hora de votar. Hoy hay un perjuicio que es importante porque hay una nueva defraudación hacia la sociedad de parte de la política” y consideró que “afecta en parte a la política y al Partido Justicialista”.
“Los hechos que se conocieron la semana pasada es todo lo que la sociedad no quiere ver en sus dirigentes políticos, y esto indudablemente afecta a nuestro espacio político, más allá de que Kueider había tomado cierta distancia en el último año. Porque ahora la discusión es si Kueider es del PJ o es libertario, y la verdad es que la principal discusión es lo que sucedió la semana pasada, lo otro es secundario frente a la sociedad, no hay que invertir las prioridades. Después, hay que ver los contextos, yo creo que Kueider ya no era una expresión política de ningún sector, ni del peronismo ni de la Libertad Avanza, con lo cual en términos electorales el peronismo no está perdiendo un dirigente que tenía el 50 o el 60% de imagen positiva; era un dirigente producto de cierta coyuntura política de determinado momento que llegó a ese cargo, pero que no tiene una representación ni base territorial fuerte, ni el peronismo se sentía identificado fuertemente con él, con lo cual no estamos perdiendo un cuadro político. Por otra parte, el tiempo dirá cómo le va al Presidente Milei, ojalá a los argentinos nos vaya bien y el peronismo tendrá que tratar de encarnar las nuevas demandas que tiene la sociedad, saber interpretarlas y ofrecerle una alternativa y un proyecto de país y de provincia superador sobre la base de sostener algunas cuestiones que este gobierno ha hecho bien, como controlar la inflación, pero no sobre quienes han pagado el costo de eso. Se puede llegar a este objetivo de tener una inflación baja sin que el ajuste lo paguen los jubilados y los sectores de menor poder, pero esa es una discusión más larga”, analizó.
En este marco, admitió que le “sorprendió” lo ocurrido con Kueider, aunque aclaró que tenían “una relación institucional”. “Desde el año pasado que no dialogo con Kueider y no recuerdo cuándo fue la última vez”, señaló.
Asimismo, evaluó: “Que la gente no se sorprenda en lo inmediato, no significa que no tome dimensión y no se acuerde a la hora de valorar a los dirigentes. Lamentablemente se generaliza y se cometen injusticias porque paga justos por pecadores. Esto no significa que después la sociedad a la hora de elegir a sus dirigentes no tenga en cuenta estos antecedentes o experiencias; si uno cree que, porque no hace tanto ruido, después puede ser una alternativa política, se equivoca, ya que hoy la sociedad tiene unos estándares de exigencia y cumplimiento hacia la dirigencia política importante. Veo que hubo una condena social importante. Los políticos creemos que la gente habla de política permanentemente y eso no es así, la gente está preocupada por sus problemas cotidianos, por sus hijos, por el hogar, su trabajo, y se ocupa de la política muy poquito. La centralidad política hoy la tiene Milei”.
Con vistas a las elecciones, Bahillo expresó que “partimos de un escenario adverso que empezó el año pasado cuando se pierden las elecciones nacionales y provinciales y estos hechos lo profundizan, pero también el peronismo tiene una base dura territorial importante, tenemos Intendencias importantes con dirigentes conocidos como Rosario Romero, José Lauritto y una camada de intendentes jóvenes que pueden expresar la voz del peronismo. Pero lo importante es tratar de encarnar las nuevas demandas que tiene la sociedad, sin bajar las banderas y las convicciones del peronismo, pero sin enamorarnos de esas banderas del pasado porque la gente vota futuro, vota esperanza. Ojalá que a la gente le vaya bien, porque así le va a ir bien a Milei, a Frigerio, a Rosario Romero. En todo caso, será más difícil para nosotros, pero ahí está el desafío, no podemos ser alternativa electoral sobre la base de un nuevo fracaso para la sociedad y para la gente, en todo caso tenemos que ser alternativa porque superamos la mirada de país o las herramientas que le damos a la gente para hacer su proyecto de vida”.
“El peronismo tiene que tener un mensaje hacia esos sectores que sufren el ajuste; nuestro mensaje está muy centrado en el trabajador, y está bien que así sea porque es la columna vertebral de nuestro espacio político, pero hoy ha cambiado la conformación social. En la década del ’50 el trabajador formalizado, en relación de dependencia, era entre el 45 y el 50% del electorado; hoy ese trabajador es el 16 o el 20% y lo demás son emprendedores, cuentapropistas, profesionales, que son sectores medios y bajos, y para ellos también tenemos que tener un mensaje, una llegada y más que eso, saber escucharlos. El desafío del peronismo es saber escuchar a esos sectores”, sentenció.
Temas de gestión
Por otra parte, Bahillo se refirió a la cuestión impositiva provincial donde admitió que lo asesora el ex titular de Aduanas, Guillermo Michel. “El Poder Ejecutivo ingresó un proyecto de ley en el cual pretenden prorrogar los adicionales de la ley 10.270, que se fijaron en 2014 que van del 10 al 30% para los inmuebles rurales, urbanos y automotores. Estos adicionales se fueron prorrogando por ley, y el gobernador Gustavo Bordet los prorrogó hasta el 31 de diciembre de 2023. En tanto, este gobierno no los prorrogó, pero los cobró y los sigue cobrando, y eso es sumamente irregular, porque los impuestos para poder cobrarlos primero tienen que tener la sanción de una ley”, describió.
“Ahora, el gobierno mandó una ley pretendiendo que la Legislatura convalide todo lo actuado durante este año. Se cometió un error, todo el mundo se puede equivocar, pero un error se tiene que corregir con una norma asertiva, correcta, no con otro error que es legislar para atrás. En esto le ha faltado reflejos al Poder Ejecutivo, le ha faltado diálogo, porque a este adicional no se lo íbamos a negar a este gobierno, el tema es cómo hace con lo que cobró de manera indebida, cómo lo devuelve y cómo fija nuevamente el impuesto. Esa es la discusión y todo eso se podría haber charlado”, afirmó el legislador.
Agregó que “lo que se pretende hacer que es convalidar a través de un proyecto de ley lo que ya cobró y que no debió haber cobrado, porque no tenía la ley que le daba las facultades. Están corrigiendo un error con otro error. Y lo penoso es que el proyecto entró la semana pasada, se trata hoy en comisión y quieren tratarlo a las 2 de la tarde, ni siquiera nos dan el tiempo para analizarlo, para hacer otra propuesta. Además, el proyecto tiene otros temas que se pueden acompañar, pero no ese tema específico del adicional”.