
"En las últimas décadas, el tema de la memoria se expande. No solo crece su importancia en los medios académicos, en los discursos oficiales y en la agenda de los organismos internacionales, sino que los Museos y Memoriales que generan una notable circulación de visitantes se han convertido en puntos centrales de los circuitos turísticos", explica Jozami, anticipando la temática de la exposición a desarrollar en Paraná.
"Este estallido de la memoria, esta proliferación de iniciativas para suscitar el recuerdo, tiene algo de artificial: si se habla tanto de la memoria es porque ella no existe más. La trasmisión espontánea que durante generaciones aseguró la perduración de valores y tradiciones ya no funciona en el mundo de hoy", agregó.
Jozami, quien fuera distinguido en 1991, con el premio Helmann-Hammet que otorga el Foro por la Libertad de Expresión de Nueva York a los intelectuales que sufrieron persecución política y que en noviembre del 2007 obtuviera el Premio Rodolfo Walsh otorgado por la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de la Plata por el libro Rodolfo Walsh, la palabra y la acción, es actualmente director del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti que funciona en lo que fuera el centro clandestino de detención de la ex Escuela de Mecánica de la Armada, Fue Convencional Constituyente y es autor de gran cantidad de publicaciones, entre las que se destacan Crisis de la dictadura Argentina. Política Económica y Cambio Social 1976-1983; El lugar de la política; y Tradiciones en pugna, 200 años de Historia Argentina, el más reciente, entre otros tantos títulos.
El disertante afirma que se asiste entonces, luego de una sucesión de procesos (democratización, masificación, globalización, mediatización) al fin de las sociedades basadas en la memoria: el modo de la percepción histórica ha variado. Sin dudas, las ideas de Jozami, son interesantes disparadores para la reflexión y el sano debate.
Sobre Eduardo Jozami
Nació en la Ciudad de Buenos Aires en octubre de 1939 y en 1961 se recibió de abogado en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Periodista por vocación, fue Secretario General del Sindicato de Prensa de Buenos Aires y Secretario Adjunto de la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa entre 1964 y 1966.
En su trayectoria como periodista, escribió en el diario de la CGT de los Argentinos entre 1968 y 1970 y fue redactor y colaborador de los diarios Clarín, Página 12, El Mundo, El Cronista Comercial, Uno más Uno (México) y de las agencias Télam e Interpress Service.
También colaboró con las revistas Confirmado, Primera Plana, El Periodista, El Argentino, UNIDOS, Debate, Noticias, El Despertador, Cuestionado, Forum (Brasil), Nueva Sociedad (Caracas-Venezuela) y Confines y dirigió Confluencia (1973-74), Crisis (1987-89), Informe de Situación (1990), Señales (1991-93), El Caminante (1995-99) y La Trama (2005).
Exiliado en México, realizó estudios de Posgrado en la Maestría en Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) entre 1985 y 1986 y en la Maestría en Ciencias Sociales de FLACSO entre 1984 y 1987.
Actualmente, es profesor titular consulto de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y profesor del Posgrado en Historia de la Universidad de Tres de Febrero.
Jozami desempeñó distintos cargos legislativos en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: entre 1993 y 1997 fue Concejal, en 1996 fue Convencional Constituyente y al año siguiente fue electo diputado, cargo que desempeñó hasta el año 2000, en que asumió como Subsecretario de Vivienda.
Entre sus publicaciones destacadas, se encuentra Crisis de la dictadura Argentina. Política Económica y Cambio Social 1976-1983 (1985); El lugar de la política (1991); Ya nada será igual. La argentina después del menemismo (2000); Final sin gloria. Balance del Frepaso y de la Alianza (2004); Rodolfo Walsh, la palabra y la acción (2006); Dilemas del Peronismo (2009); y Tradiciones en pugna, 200 años de Historia Argentina (2012).
En 1991 fue distinguido con el premio Helmann-Hammet que otorga el Foro por la Libertad de Expresión de Nueva York a los intelectuales que sufrieron persecución política y en noviembre del 2007 obtuvo el Premio Rodolfo Walsh otorgado por la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de la Plata por el libro Rodolfo Walsh, la palabra y la acción.
Actualmente es director del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti que funciona en lo que fuera el centro clandestino de detención de la ex Escuela de Mecánica de la Armada.
Ministerio de Cultura y Comunicación - Gobierno de Entre Ríos
Casa de Gobierno (planta alta) - 0343-4208224/4208261 - 3100 - Paraná - Entre Ríos