
Con unanimidad de todos los bloques, se dictaminó el expediente 146-S-14 que “prevé darle rango de ley al Instituto Nacional del Cáncer (INC) transformándolo en un ente descentralizado, autónomo y con personería jurídica propia”. Así lo indicó la presidenta de la comisión, Carolina Gaillard (FpV-Entre Ríos).
La diputada destacó además que el proyecto tiene giro a la comisión de Presupuesto y comprometió a “los diputados que integran la comisión, como al bloque Cambiemos, que preside la comisión de Presupuesto, a tratar este tema con celeridad”.
El INC fue creado por decreto en el año 2010, y es el responsable del desarrollo e implementación de políticas de salud, así como de la coordinación de acciones integradas para la prevención y control del cáncer. El proyecto ya obtuvo media sanción en el Senado y sólo faltaría su aprobación en la Cámara de Diputados.
Guillermo Schenone, asesor legal del INC, explicó que “el cáncer es la segunda causa de muerte en Argentina, esa fue una de las razones por la que se creó el Instituto”. Además, destacó que con la sanción de este proyecto “el instituto pasará a estar creado por ley, si bien fue creado por decreto hace seis años. Con la descentralización del Instituto queremos proporcionar mayor eficiencia, mayor federalización y mayor contralor, adquiriendo a la vez más responsabilidades. Consideramos que este proyecto de ley dará al instituto más fuerza y estabilidad para hacer de nuestras investigaciones y trabajo en los distintos programas contra el cáncer, políticas de Estado a mediano y largo plazo y transformarnos en un organismo vector en la materia”.
Salud Mental
Sobre la temática de Salud Mental, se aprobó la interpelación del ministro de la Salud de la Nación, Jorge Lemus, en la Cámara de Diputados por la derogación de la Resolución N° 1484 de “Normas mínimas de habilitación de Establecimientos de Salud Mental”, que aseguraba el derecho a la protección de la Salud Mental de todas las personas; pero esencialmente disponía la prohibición de la creación de nuevos manicomios, neuropsiquiátricos o instituciones de internación monovalentes, públicos o privados. El proyecto es de autoría de la diputada Analía Rach Quiroga (FpV-Chaco). En segundo lugar se aprobó un pedido de informes sobre diversas cuestiones relacionadas a la Dirección Nacional de Salud Mental, del diputado Jorge Franco (Frente de la Concordia Misionera - Misiones). El tratamiento de este tema se suma a las preocupaciones ya expuestas por especialistas y técnicos miembros del Órgano de Revisión creado por la ley, que participaron en la reunión de comisión anterior.
Genéricos
Finalmente, se puso en debate el proyecto de ley que prevé modificar la Ley de Genéricos para determinar la obligatoriedad de recetar sólo por el nombre genérico del medicamento, dejando de lado las marcas comerciales en las prescripciones, de la diputada Carolina Gaillard (Expte. 770-d-16). Sobre este tema, la presidencia de la Comisión decidió invitar a una Jornada de dos días con especialistas y distintos actores sociales, para que “esta modificación propuesta a la Ley de Genéricos no sea una herramienta aislada, sino que se abra la discusión a un marco general de políticas públicas sobre el uso de los medicamentos en la República Argentina”, según solicitó el diputado Wisky del bloque Cambiemos.