
Urribarri destacó que las provincias argentinas están abocadas “a sostener y consolidar los logros que se alcanzaron en estos años por nuestro proyecto nacional, democrático y popular, que acompaña la mayoría del pueblo argentino” y que además deben “acrecentarlos, al punto tal de que se incorporen definitivamente a la estructura social y política de todos los argentinos. Es un rol que nos cabe a todos por igual”.
El mandatario provincial sostuvo que “más allá de los alcances de la ley, que tienen que ver con la diversidad de voces, con el acceso al aire de distintos sectores de la población argentina, ha logrado algo que se evidencia en estas horas, en estos debates históricos que se están dando en el Congreso, que desnudan a las corporaciones visibles y a los poderes ocultos muchas veces vinculados a los medios de comunicación masiva que dominaron durante décadas y decidieron la suerte y la vida de personas e instituciones”.
“Hoy es la política, aún con sus imperfecciones, la que define a la República y por lo tanto conduce la economía, el Congreso, los partidos políticos, y aquí están las reacciones lógicas, esperables y saludables que debemos enfrentar en estos días y que lo estamos haciendo con muchísimo éxito, gracias al pueblo argentino y la valentía de nuestra Presidenta Cristina Fernández de Kirchner”, consideró.
Mientras, Báez agradeció a los presentes por acompañar la apertura de esta sesión del Consejo Federal que “para nosotros es especial porque es la primera vez que se lleva a cabo fuera de la Capital Federal. Decir el interior del país lleva implícita una connotación que relativiza la importancia de nuestras provincias frente a la ciudad puerto”.
Y agregó que “las provincias del interior no nos consideramos de segunda categoría, por el contrario, somos integrantes del Consejo Federal y orgullosamente representantes de las provincias y los distintos sectores que nuclean a hombres y mujeres de la Argentina profunda”.
También indicó que esta reunión “es especial por el momento que vive nuestra patria grande y chica. Un momento de resistencia frente a un embate salvaje a los gobiernos populares, elegidos democráticamente que con enorme esfuerzo han revertido aquella tendencia de pobreza y dependencia”.
Igualmente, consideró que “estos ataques antidemocráticos y violentos pretenden frenar el proceso de inclusión social, de crecimiento económico, de desarrollo productivo y, en definitiva, poner un freno a la soberanía de nuestros países. Semejante agresión responde a que, como nunca antes en nuestra historia, estamos cerca de cumplir con ese sueño de soberanía latinoamericana”.
Además, el funcionario afirmó: “Nosotros estamos aquí y ahora con nuestras responsabilidades, entre ellas, la de encontrar los atajos para que esta Ley tan legítima en su génesis como en su sanción este definitivamente vigente. Y lo hacemos a pesar de los ataques, las mentiras, de las campañas, de chicanas judiciales y de jueces que son más obedientes a Clarín que a la propia ley. Y también lo hacemos porque somos conscientes de que nos quieren llevar puestos y no se trata de resistir para que tal o cual gobernante siga en el ejercicio del gobierno, se trata de no dejar que nos roben el futuro”.
El presidente del Cofeca aseguró que el propósito de esos ataques es dejar Latinoamérica a merced de los poderes económicos, de los golpes de mercado y de Estado. “Quieren que en Argentina se ponga en marcha otra vez ese país para pocos, quieren mantener sus privilegios y ver reinar la impunidad en las calles, destruir nuestras economías regionales, llevarse puestos esa arquitectura de derechos laborales y sociales, quieren devaluar nuestra moneda no sólo para lograr una enorme transferencia de los trabajadores a los sectores concentrados, sino también para deslegitimar al gobierno. Por todo esto hoy es necesario poner íntegramente en vigencia la Ley”, expresó.
El funcionario provincial consideró que “por supuesto que nuestro gobierno debe escuchar a la gente, pero eso no significa que empiece a tararear melodías que le son ajenas. Posiblemente después de escuchar haya que ratificar rumbos, no rectificar”.
De la misma manera, agradeció la presencia de los miembros del Consejo que “seguramente compartirán conmigo el compromiso por construir una sociedad más justa y más libre para que nunca más un medio de comunicación nos diga qué tenemos que leer y ver, qué tenemos que pensar. Para que nunca más en la Argentina un medio de comunicación ponga y saque gobiernos a su antojo, como ha pasado y pretenden que siga pasando”.
Otro orador fue el director nacional de Relaciones Institucionales de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), Sebastián Ronaldi, quien luego de hacer llegar los saludos de su titular, Martín Sabbatella, brindó un informe de todo lo realizado por el organismo desde su creación y en particular sobre la situación de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual a partir del complejo escenario judicial que se presenta.
En la oportunidad, firmaron un convenio de cooperación el presidente del Cofeca, Báez, y la defensora del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, Cinthya Ottaviano, destinado a ser herramienta para la aplicación efectiva de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Cabe recordar que el consejo fue creado a partir de la sanción de la Ley Nº 26.522 de Servicio de Comunicación Audiovisual y cuenta con representantes de las distintas provincias, además de los delegados de las ONGs, sindicatos, entidades con y sin fines de lucro, universidades nacionales, medios públicos y sociedades gestoras de derechos de pueblos originarios, entre otros.
Por último, en el acto también estuvieron el vicegobernador José Cáceres y la intendenta de la capital provincial, Blanca Osuna, además de autoridades y legisladores.