Sección

Se promulgó la ley de emergencia cultural y lingüística de las lenguas chaná y charrúa

La Legislatura de la provincia de Entre Ríos aprobó una ley que declara la emergencia cultural y lingüística de las lenguas originarias chaná y charrúa. La norma tiene como propósito resguardar estos idiomas y preservar el vasto universo cultural que representan. Con este paso, el Estado provincial se compromete a impulsar políticas públicas concretas y sostenidas en el tiempo para evitar la desaparición de este patrimonio inmaterial, cuya pérdida representaría un daño irreparable a la diversidad cultural y a la herencia histórica de la región.

El proyecto, impulsado por la diputada Gabriela Lena y acompañado por otros 15 legisladores de distintos bloques, se funda en el artículo 33° de la Constitución Provincial, el cual reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos originarios y garantiza el respeto a sus identidades, saberes, creencias y formas de vida. La sanción de la ley se da en un contexto de alerta internacional: según la UNESCO, cada 14 días desaparece una lengua en el mundo y se estima que, de seguir esta tendencia, la mitad de las más de 7.000 lenguas actuales se extinguirán antes de finalizar el siglo. La pérdida de una lengua implica la pérdida de conocimientos ancestrales sobre la naturaleza, la salud, el universo, la historia oral, la cosmovisión y la identidad de un pueblo.

Entre los puntos destacados de la norma se encuentra la designación de la Secretaría de Cultura y la Secretaría de Turismo de Entre Ríos, junto al Consejo General de Educación, como autoridades responsables de ejecutar planes administrativos y operativos para la protección de estos idiomas. Estas instituciones deberán diseñar estrategias para documentar, digitalizar, enseñar y difundir las lenguas chaná y charrúa. Asimismo, se faculta a estos organismos a celebrar convenios con universidades, el CONICET, organizaciones internacionales e instituciones especializadas para conformar una comisión ad honorem. Esta comisión estará integrada por antropólogos, lingüistas, sociólogos, etnógrafos, docentes e historiadores, con el objetivo de realizar investigaciones rigurosas que contribuyan al rescate y sistematización de estas lenguas en peligro.

El Estado provincial también buscará fortalecer la visibilidad de estas lenguas a través de los medios públicos. La ley establece que radios, canales de televisión y medios digitales estatales deberán incluir en su programación micros o contenidos específicos sobre las lenguas originarias, en horarios centrales, de modo que lleguen a la mayor cantidad de público posible. En paralelo, la Editorial de la Provincia y la Imprenta Oficial tendrán la responsabilidad de publicar al menos 2.000 ejemplares de libros dedicados a la lengua y cultura chaná y charrúa. Este material será distribuido en instituciones educativas, priorizando su llegada a las escuelas públicas y privadas de todos los niveles.

Una de las herramientas clave para asegurar la transmisión de estos conocimientos será la capacitación docente. El Consejo General de Educación deberá otorgar puntaje especial a aquellos educadores que se perfeccionen en estas lenguas y que luego incorporen dichos saberes en las aulas mediante clases, talleres o actividades extracurriculares. Esta disposición busca garantizar la supervivencia y reproducción intergeneracional de las lenguas.

Finalmente, la ley instruye al Ministerio de Economía a realizar las adecuaciones presupuestarias necesarias para garantizar la efectiva implementación de los programas contemplados. Este aspecto resulta fundamental para evitar que el espíritu de la ley quede en letra muerta y pueda traducirse en acciones concretas de preservación lingüística.

Edición Impresa