Sección

Frigerio: “Los intereses de la provincia se defienden por convicción, no con un acuerdo electoral”

En una extensa entrevista radial, el gobernador de la provincia Rogelio Frigerio se refirió al posible acuerdo electoral con La Libertad Avanza (LLA), defendió su gestión en el marco de las dificultades económicas y habló de otros temas como la lucha contra el narcotráfico, la situación del turismo y la Hidrovía. 

En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza 94.7), Frigerio sostuvo que para definir si habrá acuerdo electoral entre Juntos por Entre Ríos (JxER) y LLA “estamos esperando que avancen otras provincias que tienen un calendario electoral más complejo con elecciones locales, la nuestra es una elección totalmente nacional y que estoy seguro que se va a nacionalizar porque se eligen cinco diputados nacionales y tres senadores, con lo cual es muy sencillo, una vez que uno se pone de acuerdo tiene 10 días para elegir esos nombres, con lo cual no veo mucha complejidad en el tema en nuestra provincia”. “Calculo que lo haremos entre la semana que viene y la otra, y por supuesto lo definiremos también junto con los partidos nacionales que integran Juntos por Entre Ríos, que es nuestro espacio que hay que cuidar y preservar y que nos ha dado la posibilidad, después de tantas décadas de gobiernos kirchneristas, de implementar un cambio en la provincia”, adelantó.

Sobre las imposiciones de Karina Milei para tener los primeros lugares de las listas, afirmó: “No lo sé, no estoy metido en el tema del armado electoral, no tengo tiempo, no me interesa. Cuando lo definamos lo vamos a comunicar; todavía no hay una definición, ni una decisión y no hay nada para comunicar”.

En cuanto a los beneficios que tendría la provincia en caso de lograr un acuerdo, el mandatario sostuvo que “son cosas en paralelo”. “Tenemos un tema cultural en la provincia que tenemos que revertir, yo no voy a apoyar nada para Argentina en la que no esté de acuerdo, por más que nos tiren alguna cosa a nosotros, no es lo que la gente está esperando de mí. Los apoyos al gobierno nacional fueron por convicción, no por un toma y daca, y las cosas en que no estuve de acuerdo, no las apoyé. Nosotros hemos hecho reclamos al gobierno nacional que no se hicieron nunca antes en la provincia, durante 20 años del gobierno kirchnerista que se llenaba la boca con la defensa de la entrerrianía, nunca defendieron cuestiones que hacen profundamente a la defensa de nuestros intereses. El tema de la Caja de Jubilaciones, la compensación por no haberla transferido a Nación, la tarifa de Salto Grande, son cosas que no son menores. Otras provincias como Santa Fe y Córdoba sí hicieron esos reclamos con mayor convicción y en la Corte Suprema de Justicia de la Nación y hoy gozan de cientos de millones de dólares que usan para hacer obra pública. Durante 20 años la provincia no hizo nada al respecto y no tenemos esos recursos”, describió.

En ese marco, ahondó que “uno tiene que reclamar por las convicciones, no porque si es amigo o no del que está arriba o porque quiere sacar algo a cambio, yo reclamo por las convicciones. Siempre nos llenamos la boca diciendo que teníamos una discriminación obvia respecto de la tarifa que se le paga a Salto Grande por la energía y nunca nadie hizo nada. Tuvimos que venir nosotros para hacer lo que había que hacer y estoy seguro que la Justicia va a fallar finalmente a nuestro favor, y lo mismo con la Caja de Jubilaciones. Así se defienden los intereses de la provincia, no se defienden viendo si voy o no en un acuerdo electoral que puede ser circunstancial con determinada fuerza política, yo no creo en eso, yo creo en las convicciones y defiendo las convicciones. Y defiendo al gobierno nacional en lo que considero que hay que defenderlo porque estoy seguro que hoy la política en Argentina, por lo menos a nivel nacional, se divide tajantemente entre los que quieren que al gobierno nacional le vaya bien y los que quieren o necesitan por beneficio personal que al gobierno le vaya mal. Y yo estoy en el primer grupo y quiero que al gobierno nacional le vaya bien porque le va a ir bien a la Argentina y a la provincia. No especulo electoral ni políticamente con eso, quiero que al gobierno nacional le vaya bien y lo digo y además hago lo que esté a mi alcance para que eso suceda. Y después hay otros que ponen palos en la rueda y que quieren y necesitan por beneficio personal o partidario que al gobierno nacional le vaya mal”.

Por otra parte, descartó que el encuentro de LLA que se realizará el fin de semana en Paraná tenga por objetivo entablar un diálogo político con JxER: “No está previsto ninguna reunión, por lo menos por ahora”.

Consultado por los reclamos judiciales, apuntó que “la semana pasada la Corte Suprema se declaró competente en los casos así que es auspicioso para lo que se viene en nuestra provincia”.

Realidad económica y críticas a dirigentes opositores

En tanto, dijo desconocer las críticas de dirigentes peronistas sobre las altas tarifas de energía que tiene la provincia: “No leí las declaraciones y no sé bien de qué me habla, pero lo cierto es que durante décadas Entre Ríos fue la provincia más cara en términos de costos energéticos, y no lo fue por el gobierno nacional porque la tarifa estuvo prácticamente congelada durante muchos años lo que provocó, entre otras cosas, el desabastecimiento y la crisis energética en Argentina por mentirle a la gente y decirle que la energía no valía nada. Y la provincia lo que hacía es que la parte de la provincia la aumentaba con impuestos provinciales dentro de la boleta y con un valor agregado de distribución (VAD) que es de las provincias que crecía exponencialmente. En cambio, nosotros congelamos el VAD hace casi un año para compensar el aumento y la quita de subsidios por parte del gobierno nacional y eliminamos el impuesto provincial de la boleta, y estamos trabajando con los intendentes para hacer algo racional respecto de la contribución municipal y las tasas de alumbrado público”.

“Nosotros trabajamos y resolvemos los problemas, y acá hay gente que durante 20 años destruyó la provincia y ahora se pone en maestros ciruela diciendo lo que hay que hacer y lo que no hay que hacer. La verdad que es indignante. Llevaron a la provincia a ser la más cara en términos de costos energéticos, y hoy ya la llevamos más cerca del promedio y estoy seguro que en los dos años y medio que quedan de gestión vamos a seguir abajando, por el esfuerzo que estamos haciendo y por haber ordenado a nuestra empresa eléctrica provincial. Trabajamos para eso y para hacer obras, somos una de las provincias mejor preparada en términos de distribución eléctrica y eso tiene que ver con un manejo eficiente de la empresa que surge a partir de cuidar los números y de no gastar más de lo que ingresa. Entiendo que esta gente propone que volvamos a las empresas deficitarias y que todos los contribuyentes tengan que pagar de su bolsillo para solventar a empresas del Estado deficitarias”, planteó.

“A los hechos me remito, la provincia de Entre Ríos era la más cara en términos de energía eléctrica cuando asumí y hoy estamos caminando hacia el promedio nacional; la provincia de Entre Ríos nunca defendió la discriminación que recibía por el valor de la energía de Salto grande y nosotros fuimos el primer gobierno que va a la Corte Suprema a reclamar por esos derechos. Son cosas concretas, no es de pico. A la política le falta mucha humildad, veo a dirigentes que han participado del robo y la decadencia de la Argentina que hoy opinan como si nunca hubieran estado ahí. Y lo mismo ocurre en nuestra provincia y es vergonzoso, la gente lo mira con indignación. Hubieran hecho algo los 20 años o los 40 años que les tocó gobernar, donde la gente les dio una oportunidad tras otra y no la supieron aprovechar, y se llevaron la plata y las ilusiones de la gente, y ahora con el dedo levantado nos dicen lo que hay que hacer, aquellos que durante décadas no supieron o no quisieron hacer lo que había que hacer para poner a nuestra provincia en el lugar que le corresponde”, criticó.

Consultado respecto de los montos en negro que el gobierno provincial pagará a los trabajadores estatales, pese a lo que había dicho públicamente en contrario, Frigerio admitió: “Estamos pasando un momento muy difícil. La provincia hoy está recibiendo los mismos recursos que había en la pandemia, donde el gobierno de la provincia decidió que no podía pagar la deuda y la reprogramó para que caiga justamente en los cuatro años de nuestro mandato, y nosotros la estamos pagando con los mismos recursos que había en la pandemia. En esa época no había prácticamente actividad del Estado y hoy tenemos más responsabilidades que nunca en la historia, entre otras cosas, también por el corrimiento del Estado nacional de muchas cosas que antes hacía. Es decir, tenemos menos recursos que nunca en la historia y más responsabilidades, y seguimos trabajando, gestionando y tratando de resolver problemas estructurales de muchísimo tiempo, aun sin plata”.

“Las rutas que nunca se hicieron, los caminos de la producción, los hospitales que se caen, las escuelas que se llueven, con los baños destruidos. ¿qué hicieron con toda esa plata? ¿dónde está la plata de la deuda? ¿dónde está la plata de los cientos de millones de dólares del endeudamiento que recibimos cuando asumimos?”, se preguntó.

Volviendo a los pagos en negro, planteó que “es absolutamente circunstancial y forma parte de un acuerdo paritario donde intentamos, con la menor cantidad de recursos que se recuerde para una provincia, que el salario no se deprecie frente a la inflación. Es un acuerdo paritario, donde hay dos partes que concuerdan en un objetivo”.

Y agregó que “esto tiene que ver con20 años o más de populismo, de demagogia, de corrupción, y creo que la gran mayoría de los argentinos también piensa así, por eso ocurrió lo que pasó en la última elección, y por eso la gente tiene tanta paciencia, porque no quiere volver para atrás, porque sabe que la situación hoy es difícil, pero también sabe quiénes la provocaron tanto a nivel nacional como provincial. La gente tiene una enorme paciencia porque no quiere volver atrás, no quiere volver a la demagogia, al populismo, a políticos que se creían dueños del Estado y que metían a todos los familiares por la ventana en la planta permanente, que se llevaban la plata de los contribuyentes. La gente quiere tener una provincia en marcha, en desarrollo, con transparencia, que se vaya pareciendo a otras provincias de la región que han hecho las cosas mejor que nosotros. Ese es el mandato que tenemos para nuestro gobierno y es lo que estamos intentando hacer con enorme dificultad. Por eso ver que dirigentes que han participado de este desastre al que nos llevaron, tanto a nivel nacional como provincial, que hoy den catedra me indigna, y estoy seguro de que le indigna a la gran mayoría de los entrerrianos”.

Sobre la negativa del Poder Judicial a efectuar ajuste de gastos, tal como hicieron los Poderes Ejecutivo y Legislativo, el gobernador advirtió: “Cada uno sabe lo que hace, son poderes independientes de la República. Todos merecemos una revisión interna de los gastos en este momento tan complicado, yo más que invitarlos a acompañar el esfuerzo que está haciendo el gobierno provincial, no puedo hacer, y voy a seguir insistiendo por ese camino. Es un momento muy difícil de la Argentina y de la provincia y todos tenemos que poner el hombro, sobre todo los que más ganan”.

Consultado por la caída de la recaudación, reiteró que “está en niveles semejantes a la pandemia. En la pandemia, el gobierno anterior defaulteó la deuda aun sin tener los gastos que tenemos ahora nosotros, y ahora estamos pagando la deuda, bajando la deuda en dólares, es abismal la diferencia”.

En cuanto al último endeudamiento a corto plazo que solicitó la provincia, Frigerio advirtió que “es a los fines de no parar la obra, porque estamos ya juntando peso por peso para pagar otro vencimiento más del endeudamiento que heredamos, que son más de 500 millones de dólares que tomó la gestión anterior, y si no queremos parar el ritmo de obras que con muchísima dificultad empezamos a tener este año, tenemos que ir al mercado y lo hicimos, por suerte con éxito porque hoy la provincia es confiable”.

La lucha contra el narcotráfico

En otro orden de temas, respecto de la falta de investigaciones o procedimientos importantes contra el narcotráfico, Frigerio remarcó que “la responsabilidad de las provincias es en el narcomenudeo, el narcotráfico es un delito federal, independientemente de lo cual nunca hubo nunca hubo tantos allanamientos y tanto decomiso de droga como en estos 18 meses que llevamos de gestión, nunca en la historia de la provincia”.

“El narcotráfico es un delito federal, nosotros actuamos con nuestra policía –que es la mejor del país, sin duda- en donde podemos actuar, y en muchas investigaciones nuestras se descubren bandas de narcotraficantes porque arrancan precisamente, en investigaciones sobre el narcomenudeo. Yo no tengo información de bandas importantes que están operando en la provincia de Entre Ríos, y precisamente estamos haciendo un enorme esfuerzo para que no entren esas bandas, sobre todo desde las provincias vecinas; enorme esfuerzo sin recursos, pero incorporando los perros especializados en detectar droga en las entradas a la provincia, y que antes no habían. Estamos haciendo un montón de esfuerzo precisamente para que esas bandas no operen en nuestra provincia. Por supuesto que las hay, muchas las desbaratamos en estos 18 meses y vamos a seguir trabajando. Entendemos que estamos ganando la pelea contra los narcos en la provincia, una pelea complicadísima, no solo acá sino en todo el mundo, pero contamos con una buena policía, una policía sana, comprometida, y por supuesto con un ministro de Seguridad y Justicia (Néstor Roncaglia) de lujo para enfrentar este problema. Yo estoy muy conforme y, por supuesto, no estoy tranquilo porque la droga es algo tremendo que les quita el futuro a nuestros hijos y no vamos a dejar un día de pelear contra los narcos, pero la verdad que lo que estamos haciendo en estos 18 meses es histórico en términos de lucha contra la droga y el narcotráfico”, evaluó.

Turismo e Hidrovía

Consultado por el cierre de hoteles que se está dando en la provincia, dijo que “la situación del turismo en la Argentina es complicada por varios factores, sobre todo para los hoteles más viejos, más grandes que cuesta más mantenerlos, hoy la tendencia en el mundo pasa por otro lado, incluso en la provincia, porque así como cierran algunos de los hoteles más grandes y más viejos se están abriendo otros y va a haber pronto novedades de aperturas de hoteles importantes de cadenas en la provincia, y hoy tenemos un espacio institucional en donde trabajar estos temas que es el Ente Mixto de Turismo, que antes muchas veces se había prometido y nunca se cumplió, y ahí es donde se tienen que discutir estos temas”.

Consultado por su opinión en relación con la licitación de la Hidrovía y el dragado que necesita, el gobernador sostuvo que la reunión que se realizará este miércoles en Paraná “es histórica para la provincia. Entre Ríos nunca estuvo en la Hidrovía, siempre fue discriminada y nunca hubo un gobierno que saliera a pelear contra esa situación”.

Al respecto, explicó que “acá se da algo paradójico. Los buques cargados no pasan por nuestras costas, pero los buques descargados sí vuelven por nuestras costas, es decir que ir por Entre Ríos es más eficiente que cualquier otro camino, pero el problema es que no tiene el calado, el dragado necesario, para que los buques entren pesados. Y justamente eso es lo que nosotros estamos planteando. Si pasar por Entre Ríos es lo más eficiente en términos de logística, ¿por qué no incorporar a Entre Ríos a la Hidrovía? Y eso es lo que estamos defendiendo y lo vamos a defender en todos los ámbitos. Estamos agradecidos que esta reunión se haga hoy en Paraná, porque de alguna manera da muestras de que hemos avanzado en intentar colocar a Entre Ríos donde se merece y que forme parte de la Hidrovía con todo lo positivo que eso tiene para nuestra gente, para la generación de empleo, para nuestros puertos”.

También resaltó que “estamos haciendo los deberes, había que hacer estudio de impacto ambiental, que se está haciendo, y estudio de suelos que también los encaramos, para formar parte precisamente de esta nueva licitación. Yo creo que si lo logramos va a ser histórico para la provincia y va a ser un puntapié para el desarrollo económico de Entre Ríos increíble. Estamos trabajando desde hace más de un año en esta situación y la reunión de hoy es muy auspiciosa en este sentido”.

Finalmente, puntualizó que “también reclamamos que durante muchos años no solo no teníamos los beneficios de formar parte de la Hidrovía, sino que solamente teníamos los costos. Se dragaba y se sedimentaban entradas de arroyos que, en algunos casos como el de Victoria, servían para abastecer de agua a los vecinos. Por eso también estamos reclamando que en la nueva licitación se contemple solucionar este problema y que el dragado no tape las entradas de agua a las ciudades y a los pueblos de la provincia para que no haya problemas después con el agua potable. Esas dos cosas, entre otras, se discuten hoy y la verdad que es una reunión muy importante”.

Edición Impresa