Uno por uno, los aumentos que negoció cada gremio en lo que va del año

La inflación corre a un ritmo del 20% mensual y los gremios presionan para negociar paritarias y que los salarios no queden retrasados. Los ajustes se negocian en forma mensual o, a más tardar, bimestral.

 

También, se suman vouchers para supermercados, bonos y otras herramientas en un escenario que ya se sabe recesivo, informó la agencia Noticias Argentinas.

 

En este sentido, la industria y la construcción habrían caído por encima del 20% en enero, en medio de la parálisis de la obra pública. Sectores con mucha mano de obra, como metalúrgicos y automotrices, empiezan a sentir los efectos de una economía en proceso de fuerte ajuste.

 

Los acuerdos paritarios de los principales gremios

 

Bancarios

La Bancaria cerró un acuerdo que contempla un aumento retroactivo del 23,2% al 1 de diciembre (con base en igual mes de 2022). Además, se otorgó para enero un incremento salarial de 20% que funcionará bajo el concepto de adelanto a cuenta de la inflación que releve el Indec. Así, el salario conformado inicial del sector ascenderá a $904.357.

 

Si la inflación de enero supera el 20%, las entidades bancarias deberán aplicar la diferencia salarial retroactiva. En febrero, habrá nuevas negociaciones para definir la recomposición de ese mes.

 

Metalúrgicos

El mes pasado, la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) firmó un aumento de 25,5% para los salarios de enero, mejora que se aplicará sobre los sueldos de diciembre. En febrero se volverá a discutir una nueva actualización salarial teniendo en cuenta la inflación de enero.

 

Aceiteros

Los trabajadores aceiteros acordaron un reajuste de 41%. Además, los operarios del sector percibirán un bono anual de $644.000. El salario básico para la categoría inicial -peón- llegará a $992.161,89 desde enero. En 2023, el aumento paritario alcanzó el 211,4% y empató con la inflación.

 

Construcción

La Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) firmó un aumento del 20% para enero, a cuenta de la suba de precios mensual y con un esquema de revisión mes a mes, al igual que los bancarios. En febrero vuelven a negociar.

 

Automotrices

El Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA), que solía pactar aumentos trimestrales, firmó con las automotrices un incremento salarial de 38,85% para enero y febrero a cuenta de la inflación acumulada en el bimestre.

 

Alimentación

La Federación de Trabajadores de la Alimentación pactó el pago de una suma extraordinaria por única vez de $40.000, más un 34% acumulativo en enero sobre el mes de diciembre y 20% en febrero sobre enero. Si bien la suma de los incrementos da un 54,9%, al tratarse de porcentajes acumulativos, la mejora total es del 62% con relación a los salarios de diciembre. En marzo se reabrirá la paritaria.

 

Comercio

El gremio con más empleados acordaron un retroactivo de 11% para diciembre (ya había recibido 13,3%), más un 20% no remunerativo que se pagará con los haberes de enero. Con este aumento llevan al salario básico bruto de enero a $573.423 con presentismo. Se volverán a reunir en febrero .

 

Plásticos

El Sindicato Plástico también irá negociando mes a mes. Había acordado un aumento del 24,35% para enero y una suma fija no remunerativa de $70.000. En los primeros días de febrero, cerró un aumento de 25% con respecto a enero y un bono de $85.000, consiguiendo casi 50% en el primer bimestre. El gremio y las cámaras se volverán a reunir en 30 días para negociar los próximos incrementos.

 

Transporte

En la primera semana de febrero también se llegó a un acuerdo por las paritarias de los choferes de colectivos, que amenazaban con ir al paro. La Unión Tranviarios Automotor (UTA) fijó el básico en $597.000 para enero y en $737.000 para febrero. Además, negociaron una suba en los adicionales por viáticos y reintegro de gastos y una asignación extraordinaria de $390.000 en dos tramos.

 

Así, en febrero, el salario llegaría a $1 millón. Es que, en enero, los choferes recibirán $818.960 ($597.000 de básico inicial, $81.960 de viáticos y $140.000 de la primera cuota de la suma fija que se pagará el 20 de febrero. Y en febrero tendrán un aumento de 33%, para llegar a $1.088.160 ($737.000 de básico, $101.160 de viáticos, $250.000 por suma fija a pagar el 15 de marzo. Después del 15 de marzo volverán a la mesa de negociaciones.

 

Pasteleros

El aumento salarial para los pasteleros será del 24% no remunerativo sobre salarios básicos de enero. En febrero ese aumento se suma al básico.

 

Trabajadores del Estado

El sindicato de los trabajadores del Estado (ATE) nacional acordó un aumento del 16% para enero.

 

Farmacéuticos

El Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos cerró un aumento del 91% trimestral. Así, el salario mínimo de los profesionales de farmacias y laboratorios es de $750.000 desde enero.

 

Sanidad

La Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina (FATSA), las Cámaras y el Gobierno acordaron pagar una suma fija no remunerativa de $70.000 por única vez el 9 de febrero, bajo la denominación “Gratificación acta acuerdo del 31/1/2024″. El acuerdo, además, establece que sobre la suma no remunerativa, se deberá pagar la contribución patronal a la obra social correspondiente.

 

Trabajadores de Carga y Descarga

El gremio cerró un incremento de 51% para el primer trimestre, en 3 cuotas de 17% y fijó una cláusula de revisión automática según el dato de la inflación.

 

Camioneros

El sindicato conducido por Pablo Moyano reabrió la discusión paritaria en enero y llegó a una pauta salarial bimestral de 33,5% (12,5% en enero y 21% en febrero). Además, comenzarán las negociaciones para definir los aumentos de marzo y abril.

 

Petroleros

Para los trabajadores de la rama Yacimientos, se acordó un incremento de 47,5% en enero pero como “gratificación extraordinaria” y habrá negociaciones a partir del 15 de febrero. La suba no pagará el Impuesto a las Ganancias en enero. En la paritaria anual 2023, los trabajadores del petróleo alcanzaron un incremento del 183,2% y perdieron contra la inflación, que alcanzó el 211,4%.

NUESTRO NEWSLETTER

Deportes

Concepción del Uruguay recibirá la etapa provincial de los Juegos de Deporte Adaptado

El director General de Deporte Social y Educativo, Ricardo Lupi, se reunió con el intendente José Lauritto.

Meli Spahn

La crespense Spahn encabezó el podio que tuvo a la paranaense Alma Lardit en el segundo lugar y a Liz García Calderón en el tercero.

Cambio de horario: Patronato visitará a Quilmes el sábado desde las 18.10

El Rojinegro, que viene de derrotar a Racing de Córdoba, jugará un partido televisado en el Centenario.

Catriel Soto

El colonense encabezó el podio junto a Carolina Pérez (ganadora en Damas) en la prueba que reunió unos 5000 ciclistas y se extendió por 85 kilómetros.

Los Pumitas

El seleccionado argentino viene de perder con su par sudafricano en el debut por 36 a 25.

Luis Galván

El exdefensor Luis Galván tenía 77 años y estaba internado por una neumonía.

Con la entrerriana Maribel Barzola, Ferro es el campeón de la Liga Femenina de Básquet 2025.

Porsche Porsche

Con un Porsche 992 del SP Racing Team, Matías Russo volvió a las pistas y ganó en su categoría en el Gran Turismo Italiano.

Herrón

Rubén Flotta analizó el cierre de la fase clasificatoria del Torneo Apertura de la Liga Profesional de Fútbol.

El planteo reclama una pena de 12 años de prisión por asociación ilícita contra la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner y otros condenados. (Página 12)

Locales

Las imágenes muestran una fisura de considerables dimensiones.

Se adquirieron un compresor, dos computadoras, una impresora, un microscopio para el laboratorio, un monitor y un aspirador.