Melconian ratificó críticas al gobierno: "Hace falta una estrategia clara"

Carlos Melconian, economista de renombre, analizó la situación económica actual de Argentina y abordó varios de los temas más debatidos en la agenda económica, como el cepo cambiario, la cotización del dólar, la inflación y la posibilidad de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

En su opinión, el Gobierno debería presentar “una hoja de ruta concreta” para enfrentar el levantamiento de las restricciones cambiarias, que, según él, aún no está clara. A pesar de que el Ejecutivo ha planteado como posibles condiciones para levantar el cepo la reducción de la inflación, la llegada de fondos del FMI o la estabilización de la base monetaria, Melconian subrayó la importancia de tener una estrategia detallada que guíe las decisiones a futuro, aunque sin la necesidad de fijar plazos exactos.

El economista insistió en que es fundamental que el Gobierno defina claramente el camino a seguir en relación con el régimen cambiario. Melconian comentó que hablar de una “competencia de monedas” no es suficiente, ya que la verdadera propuesta debería ser una “bimonetariedad con convivencia” que debe ser tratada como un objetivo deliberado. A su juicio, ese proceso requiere de esfuerzos deliberados y sostenidos para alcanzar la estabilidad, según dijo en una entrevista en TN.

Sobre el dólar atrasado

Sobre el valor del dólar, Melconian opinó que, si el dólar estuviera a $700, entonces efectivamente habría un atraso cambiario. Sin embargo, aclaró que la forma en que se está reduciendo la cotización y los fundamentos que sostienen esa reducción no son inofensivos.

En su análisis, criticó la estrategia de intentar reducir la inflación a un ritmo demasiado acelerado, con un ajuste fiscal que podría generar efectos contraproducentes, como la necesidad de bajar impuestos para incentivar la venta de dólares. “El Presidente es el que se excede en algunas cosas sin sentido. Hay que ir avanzando en el proceso, donde eso decanta y algún día tendremos el dólar que debemos tener”, señaló Melconian, añadiendo que el objetivo debe ser tener fundamentos sólidos, como el ingreso de capitales y las inversiones, que sean suficientes para garantizar la estabilidad cambiaria a largo plazo.

En cuanto a la inflación, el economista estimó que la cifra correspondiente al mes de enero podría estar en torno al 2,5%, aunque no descartó que pudiera ser algo menor, en línea con la estimación del ministro Caputo, que prevé un 2,3%. Sin embargo, Melconian subrayó que el verdadero problema con la inflación no se resuelve con los números del primer mes del año.

A su juicio, el problema es más profundo: la inflación es un reflejo de un conjunto de precios que aún están desalineados, especialmente los precios de los servicios públicos, que no han experimentado los ajustes necesarios. “El esquema electoral ha ralentizado todo esto”, explicó. En cuanto a los precios de los servicios privados, Melconian consideró que, aunque algunos de ellos suben antes de tiempo, es importante tener en cuenta que estos servicios tienen una dinámica propia, influenciada por la oferta y demanda del mercado. “Más que adelantados, en las estabilizaciones han sido rebeldes”, agregó.

Los subsidios

Respecto al tema de los subsidios, Melconian apuntó que la baja de subsidios tendría un impacto positivo en el gasto público, lo que permitiría reducir impuestos en el futuro y, a largo plazo, mejorar la competitividad del país. No obstante, destacó que no se debe caer en la tentación de buscar una reducción mensual de la inflación al 1%, ya que lo importante es tener una inflación sostenible y controlada a lo largo del tiempo.

En cuanto a la deuda externa, Melconian recordó que Argentina tiene pagos pendientes con el FMI por un total de u$S18.000 millones para 2025, lo que agrava la situación del mercado cambiario. A pesar de los intentos del gobierno para facilitar la liquidación de divisas por parte de los exportadores, el economista advirtió que el país enfrenta una deuda acumulada de u$s23.000 millones, sumando el déficit de u$s5.000 millones y los pagos a realizar.

Melconian indicó que, para resolver esta situación, el país debería buscar financiamiento, pero sin caer en más endeudamiento, y que una solución viable podría ser generar un superávit comercial que permita la compra de dólares de manera sostenida.

El acuerdo con el FMI, según Melconian, es clave no solo porque podría traer los dólares necesarios para hacer frente a la deuda, sino también porque serviría como una señal positiva de que el Gobierno está dispuesto a asumir un rol activo en la financiación de los pagos a corto plazo.

“Sería la señal de largada de que el Estado empezó a ver cómo financia los u$s18.000 millones”, concluyó el economista, insistiendo en que el acuerdo con el Fondo debe ser un paso crucial para ordenar las finanzas del país y lograr la estabilidad económica.

NUESTRO NEWSLETTER

El interventor del Iosper, Mariano Gallegos, reconoció que gran parte de su equipo lo trajo desde Buenos Aires y reconoció que no hay “Plan B” si la propuesta de crear una nueva obra social no es aprobada por la Legislatura.

El interventor del Iosper, Mariano Gallegos, reconoció que gran parte de su equipo lo trajo desde Buenos Aires y reconoció que no hay “Plan B” si la propuesta de crear una nueva obra social no es aprobada por la Legislatura.

Deportes

River

River visitará a Barcelona de Ecuador e irá por otro paso para la clasificación a octavos de final de la Libertadores.

Werner

Mariano Werner deberá cumplir este fin de semana la sanción en la carrera de Termas de Río Hondo.

Talleres

Talleres se quedó con el clásico ante Quique Club y celebró en el arranque de la novena fecha.

Central Córdoba

Central Córdoba igualó con Flamengo y mantuvo el invicto la Copa Libertadores de América.

Copa Sudamericana: Unión padeció a Junior Marabel y cayó con Palestino en Santa Fe

El Tatengue no pudo con el equipo trasandino y perdió 2 a 1 en el 15 de Abril.

Bonansea

Alan Bonansea no podrá ser de la partida por acumulación de tarjetas amarillas.

PSG volvió a vencer al Arsenal y será finalista ante el Inter de Lautaro Martínez

El equipo parisino se impuso por 2 a 1 como local y clasificó a la definición del 31 de mayo.

Juan Román Riquelme confirmó que Mariano Herrón va a dirigir "hasta el final del torneo”

El máximo dirigente Xeneize descartó contactos con otros entrenadores tras la salida de Fernando Gago.

Referentes deportivos y sociales se capacitan con Escuela de Formadores

La actividad impulsada por la Fundación River Plate comenzó este miércoles en el Luis Butta.

Por Angélica Caíno (*) Especial para ANALISIS
Por Hugo Remedi (*) (especial para ANALISIS)