Cuestiones fundamentales

Edición: 
790
Comentando la semana política en Entre Ríos

-Un ambiente gris. Es indudable que el proceso de Reforma Constitucional en la provincia ha sido impotente en despertar expectativas en la sociedad. Con excepción de los ejes que en su momento quiso meter la Iglesia, no ha habido puntos de tensión que motiven fuertes debates como para que la sociedad tome nota de que algo importante está sucediendo. Precisamente este aspecto es un verdadero aporte del mundo mediático, pues cuando el debate político es tomado por los medios de comunicación, la sociedad advierte que se puede encontrar frente a un tema que tiene que ver con su vida de todos los días. En el caso del proceso constitucional en marcha, ni siquiera las impugnaciones recíprocas entre Jorge Busti y Augusto Alasino han logrado despertar algún tipo de interés. Es indudable que los constituyentes no han sabido conectar las cuestiones que deben quedar inscriptas en este texto fundamental con los problemas cotidianos de la sociedad.

(Más información en la edición gráfica de ANALISIS)

-Los derechos humanos. Esta plataforma de principios se ha ido asentando en tanto la comunidad internacional la fue tomando como forma de convivencia eficaz, tanto para erradicar el miedo como para ubicar puntos de encuentro dentro de la diversidad de intereses que alberga y reproduce la sociedad moderna. Los derechos humanos, la continuidad del Estado de Derecho, además de cobijar las diferencias de todo tipo, también le imponen a esa diversidad el respeto al que piensa diferente. Es decir, además de proteger el derecho de cada individuo o grupo social a pensar y a vivir de una determinada manera, también le impone el respeto a esa diversidad.

(Más información en la edición gráfica de ANALISIS)

-La larga historia de no derechos. Esta piedra basamental de la convivencia política comporta una construcción de idas y venidas y su plena vigencia implica una vigilancia permanente. La historia moderna demuestra que la sociedad puede venir de la convivencia democrática más plena y zambullirse sin más en la barbarie menos imaginable. Como se suele marcar, en la Argentina a partir del año 1930, con el golpe que sacó del gobierno al primer Presidente de la Unión Cívica Radical que fue don Hipólito Irigoyen, hasta el año 1983 cuando es elegido Raúl Alfonsín, en todo ese período el país exhibió un pálido apego al Estado de Derecho y a la convivencia democrática. El país vivió en todo ese largo período la mayoría de las veces con regímenes de facto, es decir, impuesto por la vía militar. A su vez, los gobiernos que no tuvieron ese origen, nacieron como producto de procesos electorales amañados, dejando fuera de la participación democrática a franjas mayoritarias de la sociedad. Naturalmente los gobiernos así nacidos por el voto popular pero con el peronismo proscripto, vivían un régimen de libertad vigilada. Recuérdese que hasta el proceso electoral de marzo de 1973, el Partido Justicialista estuvo proscripto y su líder excluyente Juan Perón impedido de ser candidato a Presidente. Prácticamente en la sociedad estaba naturalizada esa situación.

(Más información en la edición gráfica de ANALISIS)

-La dictadura de Onganía. Sin embargo, este andar donde los militares jugaban a los golpes de Estado como si fuera parte de su currícula profesional, no tenía nada de divertimento. Vaya casualidad que los golpes de Estado eran sufridos por gobiernos de raíz popular toda vez que se animaban a concretar medidas que afectaban intereses representados por los grandes grupos económicos. Para el caso del golpe militar de Juan Carlos Onganía, que con tanto fervor defiende el constituyente y constitucionalista Marciano Martínez, tuvo su razón de ser en la política petrolera del Presidente Arturo Illia, que anuló los contratos de concesiones, la Ley de Medicamentos que afectaba a los monopolios que dominaban el comercio de medicamentos, y no intervino las universidades tal cual era la exigencia de los sectores recalcitrantes. Es decir, lo que preocupaba a los militares y a los mentores del golpe era la afectación de esos intereses y no el hecho de que el Presidente radical hubiera sido votado por el 25 por ciento de los sufragantes, con el peronismo proscripto. En todo ese muy largo período, si bien como se dice fueron las Fuerzas Armadas las encargadas de instrumentar el quiebre del sistema institucional y fueron los grandes grupos económicos los mentores de esos golpes de Estado, había capas de la sociedad que se entusiasmaron con esos procesos. La denominada Revolución Argentina que entronizó como Presidente al general Juan Carlos Onganía fue un hecho emblemático que puso al desnudo el cinismo de la dirigencia política en una amplia gama ideológica.

(Más información en la edición gráfica de ANALISIS)

-Pasado y futuro. Éste era el panorama y en alguna medida la cultura política que dominaba la Argentina que, como se detalla, adquiere su despliegue mayor con la dictadura de Onganía y el brigadier Ricardo Favre como interventor en la Gobernación de Entre Ríos. Es entonces que Marciano Martínez es ministro, tal como él mismo lo reconoce. El tema es que la película de la historia no se para cuando el constituyente constitucionalista acepta colaborar con el interventor Favre y ese gobierno le permite hacer cosas positivas. Hay que tener en cuenta que Onganía en ningún momento buscó algún maquillaje progresista. Por el contrario, desde un primer momento trasparentó su rostro confesional, reaccionario y represivo. Tomó al cursillismo preconciliar como ideología de Estado, intervino las universidades por considerarlas focos de subversión, cerró ramales ferroviarios para favorecer al transporte automotor, cerró los Ingenios Azucareros de Tucumán volviendo un volcán a esa provincia. De ese proceso en sus primeros meses de gobierno hubo dos muertos: Rosas Giménez en Tucumán y Santiago Pampillón en Córdoba.

(Más información en la edición gráfica de ANALISIS)

-El valor de la autocrítica. Marciano Martínez, en ese recorrido que hace en su filosa defensa, no da cuenta sin embargo de importantes pasajes. En marzo de 1976, así como hubo intelectuales valientes que reconocieron sus errores frente al gobierno de Arturo Illia, hubo otros que volvieron a repetir la historia, esta vez con nulos atenuantes. Vale recordar la honestidad intelectual de Jacobo Timerman, que se hizo la autocrítica por haber alimentado el golpe de Onganía reconociendo además que ese proceso formó el prólogo del genocidio. El referente mayor que repite el apoyo al golpe de Estado es Arturo Frondizi. En la provincia Jorge W. Ferreyra, también del Movimiento de Integración y Desarrollo al igual que Marciano Martínez, ocupó la Gobernación de la provincia. Esta tarea de grabar en la conciencia ciudadana el valor de los derechos humanos y el resguardo del Estado de Derecho se corresponde con una construcción que se propone asentar el futuro sobre una base autocrítica donde cada uno tiene algo que aportar.

(Más información en la edición gráfica de ANALISIS)

-Paro agrario, una nueva situación. Apenas trascendió de Casa de Gobierno que se aumentaban las retenciones a la exportación de soja, es como si de pronto al fuego se le echara nafta. Las diferentes agrupaciones que representan a los diferentes sectores de la producción agropecuaria estallaron en bronca y lo que en principio se pensaba en una simple manifestación de protesta, se transformó en un paro activo con el agregado de que algunos sectores lo piensan extender por tiempo indeterminado. Como primera medida esta situación afecta la provisión de carne vacuna durante el receso de Semana Santa. En la provincia la situación crispa el estado de ánimo de la población pues la explotación agropecuaria es la actividad predominante en el territorio. La propia virulencia de la medida da la clave de las razones de la protesta. Las retenciones impuestas por el gobierno afectan las expectativas de rentabilidad de la explotación agropecuaria en momentos en que el alza experimentada por el precio de la soja en el mercado mundial marcaba un ritmo de crecimiento similar al alza del petróleo.

(Más información en la edición gráfica de ANALISIS)

-Retenciones. Por su parte, las retenciones, que es una suerte de IVA a la exportación, en tanto es un porcentaje con que se grava la comercialización externa de los productos, constituye una piedra angular del modelo económico que se implanta en el país a partir de la crisis del 2001. Es como en su momento el ex ministro de Economía Roberto Lavagna le contestó a los productores ante una amenaza de paro: “Las retenciones constituyen un aspecto fundamental de la política económica. Si ustedes (dirigiéndose a los representantes del sector) no están de acuerdo, hagan un partido y disputen las elecciones proponiendo sacar las retenciones”. En el proceso electoral de octubre del año que pasó, tanto la ahora Presidenta, Cristina Fernández, como Roberto Lavagna sostuvieron en plena campaña mantener este tipo de impuesto.

(Más información en la edición gráfica de ANALISIS)

Deportes

Marcos Senesi

El entrerriano Marcos Senesi es el defensor más ofensivo en la Premier League de Inglaterra.

Sionista

Sionista recibirá a Atlético Tala en un encuentro clave en el marco de la Conferencia Litoral de la Liga Federal.

Frigerio

El gobernador Rogelio Frigerio visitó a los bicampeones Panamericanos de sóftbol.

Cainchi

El paranaense Daniel Aquino se prepara para pelear en pocos días más en Toronto, Canadá.

Jabes

El ramirense Jabes Saralegui es candidato a estar desde el inicio en Boca para jugar el Superclásico ante Boca.

Pato Fillol

El "Pato" Fillol recuperó los objetos que le habían robado, entre ellos, la medalla de Argentina 1978.

Fútbol: el sábado comenzará la tercera fecha de la Liga Paranaense en Primera A

Tras la suspensión por lluvia, entre sábado y miércoles se disputará la tercera jornada.

“Dibu” Martínez atejó dos penales en Francia y se lució para el festejo de Aston Villa

El arquero de la selección argentina se destacó ante Lille en medio de un clima hostil.

Copa Argentina: Juventud Unida de San Luis avanzó y será rival de Independiente

El equipo puntano venció por penales a Deportivo Maipú, para meterse en los 16avos de final.

Opinión

Por Hernán Rausch (*)
Por Carlos Pagni (*)
Por Ladislao Uzín Olleros (*)
Por Nahuel Maciel  
Para los problemas ambientales y sociales de Gualeguaychú, el gabinete provincial no funciona y el Municipio lo acompaña.

Para los problemas ambientales y sociales de Gualeguaychú, el gabinete provincial no funciona y el Municipio lo acompaña.

Cultura

Se desarrollará éste sábado a partir de las 21.30 en el Teatro del Puerto.

La agenda se desarrollará entre el 23 y el 26 de abril.

La cita es este domingo a las 20 en Casa Boulevard/Sala Metamorfosis.