“El oficialismo mantiene intacta su base electoral”, indicó el director de Opina Argentina

Facundo Nejamkis, director de la Consultora Opina Argentina

Facundo Nejamkis, director de la Consultora Opina Argentina.

El director de la Consultora Opina Argentina, Facundo Nejamkis, brindó precisiones respecto del estudio que concluyó que si hubiera elecciones hoy Alberto Fernández volvería a ganar y a consagrarse Presidente de la Nación.

En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio De la Plaza), Nejamkis sostuvo que las conclusiones del estudio “tienen varias explicaciones; algunas que tienen que ver con el propio oficialismo, otras con la dinámica de la oposición y otras que están sujetas a lo que sucede en el plano económico y social”.

Explicó que “si el oficialismo se presentara a elecciones hoy ganaría nuevamente porque la base principal de sustentación del voto del peronismo es la provincia de Buenos Aires, donde tiene una intención de voto superior a la que tiene en el promedio del país, y esa base electoral, hoy se mantiene intacta, en los mismos niveles de diciembre cuando el gobierno asumió”.

No obstante, aclaró que “esto no quiere decir que esa parte de la sociedad no tenga preocupaciones vinculadas a la economía, la inflación, la desocupación, la inseguridad pero sin embargo continúa confiando en que la fuerza mejor preparada para resolver la agenda pendiente de la economía es el Frente de Todos, que es la que votó en 2019”.

“Además hay que agregar como variable de análisis que es muy difícil que el peronismo pierda en la provincia Buenos Aires si va unificado, las veces que perdió desde que asumió Néstor Kirchner en 2003 es porque surgió alguna otra fuerza con características similares y dirigentes que provienen de esta misma fuerza política, que le fragmentó el voto de los electores dispuestos a votar fuerzas peronistas”, analizó. Como ejemplos, mencionó a “Felipe Sola con (Francisco) De Narváez en 2009; Sergio Massa en 2013 y 2015; Sergio Massa y Florencio Randazzo en 2017”.

En cuanto a las elecciones legislativas de medio término, aseveró que “desde el ‘85 en las elecciones intermedias siempre ganó el oficialismo. Solo con Cristina Kirchner se perdieron las elecciones de medio término, en 2009 y 2013; y la razón de esa derrota más allá de una coyuntura económica compleja, tiene que ver con la emergencia de una fuerza competitiva con el peronismo”.

“No es porque en el hemisferio opositor se constituyó una opción competitiva sino porque hubo un resquebrajamiento del propio peronismo que hizo que el peronismo perdiera votos en los lugares donde es más competitivo. No veo que en este momento haya condiciones para que el peronismo se fragmente en su oferta electoral y surja una opción que le compita. Si no existe esa opción, es muy difícil que baje de los 40 a 42 puntos en la provincia de Buenos Aires”, explicó.

En este contexto, apuntó que “obviamente la oposición también juega pero se dice que las elecciones las ganan y las pierden los oficialismos, pero en este momento el gobierno nacional está gestionando en una situación de crisis, que tiene varios frentes abiertos: el sanitario por un lado y el económico y social por el otro. Y por supuesto que las posibilidades de triunfo están vinculadas a que la situación económica no se deteriore aceleradamente, porque si eso sucediera podría impactar también en los resultados”.

Al analizar las cuestiones vinculadas a la oposición, Nejamkis afirmó que “para todo oficialismo, el sueño es la fragmentación del universo opositor; y lo que vemos es que hoy aparece no totalmente fragmentado pero la unidad que se expresó en las elecciones de 2019 no se ve con tanta claridad, porque aparece un grupo al que denominamos ‘los liberales de Espert y Milei’ y de otros dirigentes que se puede ubicar en términos ideológicos con posturas de menos intervención estatal, de menor presión impositiva, de más crítica a la política y al gasto que genera la política para la sociedad”.

“Muchas de las personas que siguen a estos liderazgos son ex votantes de Juntos por el Cambio, no son votantes del peronismo, se nutren mayormente de votantes de Cambiemos que de alguna manera sienten una decepción de lo que fue el gobierno de (Mauricio) Macri porque no pudo profundizar una agenda de reformas de esas características. Esto sería beneficioso para el gobierno: que haya una oposición fragmentada porque aumenta la distancia entre oficialismo y quien lo siga en términos de intención de voto. Por lo tanto, ese cóctel de peronismo unificado, de peronismo que todavía tiene la confianza de la sociedad en que es la fuerza mejor preparada para resolver la situación económica, más una oposición que todavía no logra articular una unidad completa y total, le permiten al oficialismo encarar el escenario electoral en mejores condiciones que la oposición”, explicitó.

“Por supuesto que no tiene la elección ganada y que hay muchas variables que pueden jugar para que termine no ganando la elección, pero hoy las perspectivas son esas”, aclaró. 

En tanto, reconoció que “en general, la variable económica suele ser muy determinante a la hora de decidir el voto y es cierto que un deterioro acelerado de la actual situación económica podría perjudicar al actual oficialismo. No obstante eso, todavía hoy una parte de la sociedad que vota al peronismo prefiere continuar votando al peronismo y hay una mirada muy crítica de lo que fue la gestión de Cambiemos”.

“La principal oposición hoy al gobierno es una fuerza que gobernó hasta hace muy poco, por lo tanto sigue cargando con las ‘culpas’ de lo que fue esa gestión. Poor eso la ausencia de un líder opositor y una oposición que todavía carga con el fracaso del gobierno anterior generan que el oficialismo todavía tenga una confianza importante por parte de los votantes”, sentenció.

Además, agregó que “las miradas no son homogéneas en la sociedad, y para ganar una elección se requiere solo que la mitad te quiera. No importa si hay un montón de gente que protesta, es crítica y tiene una mirada negativa sobre Alberto Fernández y su gobierno, porque hay otra mitad tan importante que condiciona el escenario político electoral”.

“Que aparezcan personajes que expresen una especie de derechización, con posturas más duras en términos de seguridad, de los planes sociales, la inmigración y demás, tiene que ver con la aparición de un público en el electorado que tiene posturas más cercanas a esas ideas. Todavía no se sabe con cuánta claridad, con cuánto volumen y cuan dispuestas están después a votarlos. Lo que puede pasar en las elecciones que viene el voto se disperse más porque son de medio término”, concluyó.

NUESTRO NEWSLETTER

Vialidad provincial inició el mejoramiento de los caminos de uso productivo y social.

Vialidad provincial inició el mejoramiento de los caminos de uso productivo y social.

El gobierno desregulación las exigencias para fabricar y vender armas. Ahora es más fácil su acceso.

El gobierno desregulación las exigencias para fabricar y vender armas. Ahora es más fácil su acceso.

La secretaria de Ambiente de Entre Ríos, Rosa Hojman, al momento de firmar el convenio con la Municipalidad de Rosario para crear el Área Natural Protegida “Los Tres Cerros”.

La secretaria de Ambiente de Entre Ríos, Rosa Hojman, al momento de firmar el convenio con la Municipalidad de Rosario para crear el Área Natural Protegida “Los Tres Cerros”.

El Vaticano informó de los compromisos principales del nuevo pontífice para las próximas semanas.

El Vaticano informó de los compromisos principales del nuevo pontífice para las próximas semanas.

Patronato viajó este viernes con algunas ausencias y una novedad para visitar a Quilmes

El plantel partió este viernes después del mediodía hacia Buenos Aires, donde se presentará por la fecha 14. (Foto: Patronato)

Rugby Championship M20: dos paranaenses serán titulares en la despedida de “Los Pumitas”

Bautista Lescano y Diego Correa (izquierda y derecha, respectivamente) serán titulares ante Australia. (Foto: X @lospumitasarg)

El Consejo Paranaense del Deporte mantuvo su primera reunión del año

El subsecretario de Deportes de Paraná, Juan Arbitelli, encabezó la reunión en el Concejo Deliberante.

Opinión

Por Viviana Isasi (*)  
Imagen de archivo del gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro.

Imagen de archivo del gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro.

Por Nelson Rauda Zablah (*)  
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, se autodenominó irónicamente el “dictador más cool del mundo”, pero no deja de ser un dictador.

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, se autodenominó irónicamente el “dictador más cool del mundo”, pero no deja de ser un dictador.

Por Sergio Olguín (*)  
Por Mariano Cuvertino, Matías Chamorro y Juan Ross

De izquierda a derecha: Matías Chamorro (Córdoba); Mariano Cuvertino (Santa Fe); y Juan Manuel Rossi (Entre Ríos).

Por Guillermo Michel (*)