Elecciones 2023: hasta el mediodía votó casi el 30 por ciento del padrón electoral

La tormenta es la principal protagonista de estas elecciones en que se elige presidente de la Nación y gobernador de Entre Ríos, entre otros cargos.

La tormenta es la principal protagonista de estas elecciones en que se elige presidente de la Nación y gobernador de Entre Ríos, entre otros cargos.

En comparación con elecciones anteriores, a la misma hora, en las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) 2023, había votado el 28 por ciento del padrón, según fuentes de la Cámara Nacional Electoral. Mientras que hoy se registró una votación del 30 por ciento a nivel nacional y del 29,30 por ciento a nivel provincial.

Victoria (35 por ciento), San Salvador (32,39) y La Paz (32) son las tres localidades que a las 12 registraron la mayor participación ciudadana. Mientras que Villaguay (21,18), Tala (24) e Islas (25) son las tres con los porcentajes más bajos.

Así, estas elecciones generales, en las que unos 35 millones de argentinos eligen un nuevo Gobierno en una compulsa entre cinco candidatos presidenciales, se desarrollan con normalidad, en un clima de expectativa alrededor de si será necesario o no el balotaje para definir al próximo jefe de Estado.

Fuentes de la Cámara Nacional Electoral (CNE) confirmaron que del total de ciudadanos habilitados hasta cerca de las 12 ya votó el 29,6 por ciento del padrón.

Hasta el momento, ya emitieron su voto el presidente Alberto Fernández; el candidato a presidente de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa; el candidato a vicepresidente de UxP, Agustín Rossi y de La Libertad Avanza (LLA), Victoria Villarruel; la fórmula de Hacemos por nuestro País (HpNP), Juan Schiaretti y Florencio Randazzo, y la aspirante del Frente de Izquierda y de los Trabajadores-Unidad (FIT-U), Myriam Bregman.

Más tarde, lo harán los otros candidatos como la candidata de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich y de LLA, Javier Milei.

En la votación que definirá quiénes serán los sucesores de Alberto Fernández y de Cristina Fernández de Kirchner, la atención está puesta en cuánto respaldo en las urnas lograrán Sergio Massa (UxP), Javier Milei (LLA), Patricia Bullrich (JxC), Myriam Bregman (FIT-U) y Juan Schiaretti (HpNP).

Es que, de acuerdo a cuáles sean los resultados, la Argentina podría elegir a su próximo Presidente en la segunda vuelta, programada para el 19 de noviembre.

Así lo establece la ley electoral en caso de que este domingo ningún postulante alcance el 45 por ciento de los votos o ante la posibilidad de que el candidato más votado supere los 40 puntos, pero no logre un 10 por ciento de diferencia con el que salió segundo.

Si así fuese se trataría de la segunda vez en la historia del país en que un mandatario resulta electo en segunda vuelta: sólo ocurrió en el 2015, cuando Mauricio Macri terminó imponiéndose sobre Daniel Scioli.

En las PASO de agosto último, Milei obtuvo el 29,8 por ciento de los sufragios, Bullrich sumó 28 por ciento (con la suma de los votos de su contrincante en la interna Horacio Rodríguez Larreta) y Massa alcanzó el 27,2 por ciento (con los apoyos recibidos por Juan Grabois).

Muy lejos se posicionaron las otras dos fuerzas que superaron el piso del 1,5 por ciento necesario para competir en las generales: Schiaretti logró 3,71 puntos y Bregman se quedó con un 2,61 por ciento.

Además de Presidente y Vicepresidente, se eligen 30 diputados nacionales, 24 senadores nacionales en ocho provincias, 19 parlamentarios del Mercosur por distrito nacional y 24 parlamentarios del Mercosur por distrito regional.

Como sucede cada dos años, el electorado deberá votar para renovar la mitad de la Cámara de Diputados (130 bancas) y un tercio del Senado (en esta oportunidad las 24 bancas que representan a Buenos Aires, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, San Juan, San Luis y Santa Cruz).

Si se repitieran los resultados de las PASO, las proyecciones indican que ninguna fuerza política lograría tener quórum propio en ambas Cámaras (se necesitan 129 escaños en Diputados y 37 en el Senado).

También hay comicios para elegir gobernador y otras categorías provinciales y municipales en Buenos Aires, Catamarca y Entre Ríos; jefe de Gobierno y diputados porteños en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, además de cargos municipales en Santa Cruz, Córdoba, Río Negro y Neuquén.

El foco nacional estará puesto en los resultados en la Provincia de Buenos Aires, con algo más de 13 millones de personas, que representa el 37 por ciento del padrón electoral, seguida por Córdoba, Santa Fe y CABA.

Buenos Aires pone en juego 35 escaños en la Cámara Baja (además de las tres del Senado); CABA, 12; Córdoba nueve y Santa Fe 10.

Los distritos de Mendoza y Tucumán renuevan cinco bancas en la Cámara Baja nacional; Misiones, Corrientes, Salta, Santiago del Estero y Entre Ríos, cuatro; Chaco, Chubut, Formosa, Jujuy, La Rioja, Río Negro, San Juan y Tierra del Fuego, tres; y Santa Cruz, San Luis, Neuquén, La Pampa y Catamarca, dos.

En la Ciudad de Buenos Aires, la pelea por suceder a Horacio Rodríguez Larreta en el Gobierno también concentrará la atención el domingo, en una disputa que enfrenta a Jorge Macri (JxC), Leandro Santoro (UxP), Ramiro Marra (LLA) y Vanina Biasi (FIT-U).

 

Porcentaje de votación en Entre Ríos: corte de las 12

 

Hasta las 12, el porcentaje de votantes en la provincia fue del 29,30 por ciento del padrón.

El detalle por Departamentos es el siguiente:

NUESTRO NEWSLETTER

El matrimonio que se trasladaba en la Eco Sport falleció tras el siniestro en la ruta 11.

Todos los jubilados, con el próximo aumento, pueden acceder a préstamos bancarios.

El atentado a la AMIA ocurrió en julio de 1994 y mató a 85 personas.

Raúl Alfonsín si dirigió a la multitud que esperó en Plaza de Mayo su regreso, luego de verse con los "Carapintadas".

María Marta Simón, presidenta del Colegio de la Abogacía de Entre Ríos.

El padre Eduardo de la Serna criticó al gobierno del presidente Javier Milei.

Deportes

Boca celebra uno de sus goles ante Estudiantes.

Patronato entrenó este sábado por la mañana antes de la confirmación de los convocados.

En el estadio Tomás Ducó, Huracán y Defensa protagonizaron un interesante partido.

Neuquen empató con Don Bosco y no pudo conservar la punta del campeonato en soledad.

El clásico entre Lanús y Banfield terminó en tablas.

Sebastián Vega convirtió 17 puntos para la victoria del "Xeneize".

Neuquen intentará mantener el liderazgo en su encuentro ante Don Bosco.

El estadio de Lanús será sede de un nuevo clásico.

Opinión

Por Eduardo Aulicino (*)

Javier Milei junto al ministro Luis Caputo, luego del encuentro con Scott Bessent.

Judiciales

Tomás Vírgala es uno de los defensores en la causa conocida como Jóvenes Emprendedores, que investiga presuntas irregularidades en el otorgamiento, cobro y rendición de créditos entre 2018 y 2022.

Fallo resolvió prohibir la fumigación a menos de 1.000 metros de todo el ejido urbano de la Comuna de Piamonte en la Provincia de Santa Fe.

Policiales

Lucas García, de 68 años, se descompensó y murió en la Sala Cervantes, del teatro de ATE.

Hallaron el cuerpo del guía de pesca desaparecido junto a su hijo.