La Legislatura de la provincia de Entre Ríos aprobó este jueves la creación del "Día Provincial del Chamamé Entrerriano", que se celebrará cada 15 de junio en conmemoración del fallecimiento del acordeonista y compositor Abelardo Héctor Dimotta. La sanción fue impulsada por el Movimiento de Cultura Entrerriana y la Asociación Civil De Costa a Costa.
La nueva ley establece que la Secretaría de Cultura provincial deberá organizar actividades de difusión y promoción del chamamé entrerriano en cada aniversario de la fecha. El proyecto fue trabajado junto a colectivos culturales y familiares del artista, en particular su nieto Ricardo Dimotta, también músico, quien acompañó el proceso legislativo y celebró el homenaje a su abuelo.
Abelardo Dimotta nació el 11 de diciembre de 1921 en Mojones Norte, una zona rural del departamento Villaguay. Criado entre las labores del campo y el sonido de la naturaleza, aprendió a tocar el acordeón de dos hileras de oído, enseñado por peones rurales. Esta educación autodidacta fue el comienzo de un estilo musical que con los años se identificaría como "el sonido a la selva de Montiel", una estética particular dentro del chamamé que recupera los ritmos, paisajes y costumbres del litoral entrerriano.
En 1945 comenzó su carrera profesional integrando el conjunto "Los Troperos del Iberá", dirigido por el poeta goyano Odín Fleitas. En esos años participó de populares audiciones en Radio Rivadavia y luego inició su carrera solista con presentaciones en bailes populares del barrio de La Boca, en Buenos Aires, acompañado por el guitarrista correntino Cambá Quiroz. El reconocimiento del público y de sus colegas fue inmediato, tanto que en 1946 formó su propio conjunto, con el que realizó grabaciones para el sello RCA Víctor. Lo acompañaban el bandoneonista Paulino Correa, las voces de Lucía Maidana y Hugo Suárez, y músicos como Julio Luján, José Pilepich y las Hermanas Caballero.
Dimotta compuso más de 200 obras, entre ellas piezas que se transformaron en clásicos del chamamé como Estancia La Isabel, El carretel, Motivo triste, Canto a Entre Ríos, El entrerriano y Suerte escasa. Su música fue interpretada por grandes exponentes del género como Ernesto Montiel, Mario Millán Medina y Tarragó Ros. A lo largo de los años 60, su conjunto sirvió de escuela y plataforma para artistas como Álvaro Copello, Lorenzo Vega, Tilo Trevisán, Toty Rodríguez y Luis Marcó, así como los cantantes Juancito "El Peregrino", Gregorio Molina y Jorge Toloza. Grabó para sellos como Magenta, Parnaso Records y Graf Producciones, siempre fiel a su estilo ligado a la identidad entrerriana.
Fallecido en Rosario el 15 de junio de 1992, Dimotta se mantuvo activo musicalmente hasta el final de su vida. Su legado fue objeto de numerosos homenajes, entre ellos el realizado en Villaguay en 2021 al cumplirse el centenario de su nacimiento, donde se llevaron a cabo distintas actividades culturales a lo largo del mes de diciembre, culminando el día 11 con la inauguración de un busto en su honor.