(de ANALISIS)
Entre Ríos está en su peor momento respecto del avance del Covid, en especial por la cantidad de casos de contagios (este jueves la cifra llegará a casi 1100) y las muertes registradas, en especial de gente joven. Ya hubo 1133 muertos en esta provincia. La tasa de incidencia en los últimos 14 días fue de 597.2 contagios cada 100 mil habitantes.
Desde Salud se viene reclamando que, a partir de la semana próxima y por lo menos durante 10 días, se vaya a lo más parecido a lo que fue la Fase 1 del año pasado. Sucede que uno de cada 19 entrerrianos ha tenido Covid en esta provincia y hay lugares que se encuentran al 100 por ciento de su capacidad de camas, para atender los pacientes. Tales los casos de Concordia, Gualeguay, Colón y Gualeguaychú. Paraná ya está en un 80 por ciento de su capacidad y en especial en terapia intensiva.
Por eso es que muchos intendentes de la provincia están pidiendo al gobierno provincial que disponga medidas más restrictivas, pero desde la Gobernación se entiende que ello irá en la misma línea que se adopta a nivel nacional. Por ende, no pocos presidentes comunales adoptaron medidas por su cuenta, como ha sucedido en localidades como Nogoyá o Urdinarrain. De hecho, en situación de alto riesgo epidemideológico ya se encuentran los departamentos Vitoria, Feliciano y Federación.
Si bien se reclama que no se cierren escuelas, es casi un hecho que la semana próxima quizás se vaya a ese escenario, en virtud de la cantidad de contagios que se registraron últimamente. Los datos en Entre Ríos indican, hasta el 10 de mayo, que hubo 2216 casos confirmados ligados a escuelas de la provincia. El 81,4 por ciento (1806 casos) fue en el grupo de entre 24 y más años, entre docentes y no docentes. El 79 por ciento de los estudiantes infectados tenían entre 12 y 18 años (279 de 366 casos confirmados hasta 18 años inclusive).
A ello hay que sumarle lo difícil que está siendo conseguir insumos para el tratamiento -muchos de ellos proceden de Brasil- y en especial oxígeno. Argentina produce 840 toneladas por día y en la actualidad se está casi al límite del consumo, porque se está por arriba de las 700 toneladas.