Precandidatos a gobernador expusieron sus propuestas y respondieron preguntas

El encuentro se realizó en el Centro Provincial de Convenciones. (Foto: ANÁLISIS)

Precandidatos a gobernador de Entre Ríos expusieron este viernes en la jornada "La Política y los Entrerrianos de cara al 2024", organizada por la Sociedad Rural de Entre Ríos, junto a más de 100 entidades de la provincia.

Cada precandidato dispuso de 10 minutos para explicar sus propuestas sobre Comercio, Industria, Caminos e infraestructura, Educación, Turismo, Cultura, Energía, Legislación, Producción primaria y economías regionales; Políticas públicas, Economía; Justicia y Salud. Luego se le realizaron preguntas por otros diez minutos.

El evento fue preparado durante los últimos meses en tres encuentros previos realizados en Concordia, Gualeguaychú y Crespo, de las cuales surgió un pliego de problemáticas y temas sobre los que fueron invitados a disertar cinco precandidatos a gobernador para las PASO del 13 de agosto: Adán Bahl, Sebastián Etchevehere, Rogelio Frigerio, Pedro Galimberti y Alberto Olivetti.

Bahl: “Nuestra historia puede demostrar lo que hemos hecho”

El intendente de Paraná y precandidato a gobernador de Más para Entre Ríos, Adán Bahl, expresó: “Toda mi carrera se basó en el diálogo, el consenso y la eficacia para alcanzar los objetivos. Se pudo ver durante 10 años como ministro de Gobierno de la provincia y en mi actual gestión como intendente”. Y definió: “Hemos logrado transformar la Municipalidad en una gran empresa de servicios para diversificar el perfil productivo de nuestra ciudad. Invirtiendo, trabajando de manera colaborativa y logrando los resultados que día a día se ven”.

Consideró “esencial” integrar las propuestas del sector en un programa. Sobre la situación de la provincia, Bahl destacó que cuenta con un superávit fiscal primario de 4,5%, un endeudamiento “manejable” y que atiende “todos sus servicios”. Y valoró que el 91% de los productores primarios no tributan Ingresos Brutos.

Bahl coincidió con la demanda de los anfitriones de reducir impuestos en Entre Ríos. Además, ponderó que se ha incrementado la coparticipación a municipios y señaló que la Provincia se encuentra en equilibrio fiscal.

“Si logramos todo esto en apenas cuatro años y dos de ellos en pandemia, cómo no vamos a lograrlo en distintos lugares de la provincia”, prometió el precandidato del PJ. “Tenemos las ganas y la energía pero los necesitamos a ustedes. Hay que hablar menos y hacer más, ser eficientes y efectivos. Nuestra historia puede demostrar lo que hemos hecho y pueden dar fe todas las instituciones que trabajan con nosotros”, aseguró el intendente y precandidato a gobernador, publicó Uno.

“Partiendo de una provincia ordenada y en marcha, con programas que integren ideas pero garanticen financiamiento para llevarlas a cabo, podemos salir adelante”, concluyó Bahl.

Luego de su intervención, el paranaense respondió algunas preguntas planteadas desde el público. Al contestar sobre sus propuestas para los caminos rurales (cuyo estado fue muy criticado en la presentación de las instituciones), el exvicegobernador dijo “no se puede hacer lo mismo y esperar resultados diferentes” y prometió una planificación “totalmente distinta”. Se trata de una subdivisión territorial para trabajar con municipios y comunas, en la que el gobierno provincial aporte el presupuesto pero los gobiernos locales e instituciones locales provean el recurso humano, en un sistema público-privada, con control estatal de los recursos.

También lo inquirieron sobre el empleo público en la provincia. Indicó: “Hay que ser cuidadosos, porque necesitamos policías, enfermeros y maestros”. Puso como ejemplo una reducción de 2.300 agentes municipales en sus cuatro años de intendencia y Paraná y afirmó: “No tuvimos ningún juicio ni conflicto”. También puso en números que al inicio de su mandato de cada 100 pesos, casi 90 se destinaban a salarios, mientras que ahora lo hacen sólo 46. “No me atrevería a usar la palabra ajuste, sino responsabilidad, eficiencia y eficacia”, sintetizó Bahl su posición.

La misma línea expresó el precandidato en relación a la Caja de Jubilaciones, otro de los déficits de las cuentas provinciales que surgió en las preguntas.

Finalmente, fue indagado sobre el costo de la energía y la tarifa eléctrica. Nuevamente se referenció que en Paraná y dijo que su gestión detrajo componentes municipales de la boleta de la luz. “Se puede seguir haciendo”, sugirió. Y propuso: “Hay que cambiar la matriz energética, apostando a energías renovables”, adelantó.

Frigerio prometió "terminar con privilegios en el Estado"

El diputado nacional, exministro del Interior de la Nación y precandidato a gobernador de Juntos (lista Ahora Entre Ríos), Rogelio Frigerio, a su turno, prometió "terminar con privilegios en el Estado" y definió a la provincia como "la hermana pobre de la Región Centro".

Durante su intervención, realizada en el Centro Provincial de Convenciones (CPC) de Paraná, anticipó que desde ahora hasta las elecciones publicará en las redes sociales una vez por semana una propuesta de gobierno y quiénes se harán cargo de llevarlas a cabo.

“Tenemos todo para salir adelante: ubicación estratégica, mano de obra y recursos humanos, economías regionales, nuestra historia”, dijo Frigerio, pero lamentó: “Nos convertimos en la hermana pobre de la Región Centro. Tenemos que resignarnos a la emigración, a tener la ciudad más pobre del país. Si queremos los mismos resultados sigamos por este rumbo. Hay que cambiar de rumbo nacional, provincial y local".

"Llegamos a este lugar por malas decisiones de la política y con buenas decisiones podemos salir. La gente está cansada del verso y las promesas vanas, en esta grieta enorme que hay entre la política y los ciudadanos. Podemos cerrarla”, sostuvo el exministro de Mauricio Macri.

En ese sentido, manifestó que la “primera tarea es terminar con todos los privilegios que hay en el Estado provincial, que generan como contraparte la provincia con mayor presión impositiva y trabas burocráticas", tras lo cual sentenció: "Démosle alivio fiscal desde el Estado al sector productivo". Dijo que se necesita bajar impuestos y reducir la energía eléctrica. "No hay condiciones para que las inversiones se radiquen en Entre Ríos. Los arroceros se van para Corrientes porque acá no pueden producir".

“Estoy trabajando en un nuevo gran acuerdo Nación-provincias para poner condiciones para la producción en el país, y lo mismo entre provincia y municipios. Necesitamos acordar reducir impuestos y tasas. Hay municipios que tienen ocho tasas y otros que tienen 30", insistió el precandidato.

Cuestionó que el Estado provincial destina el 4% de su presupuesto a la infraestructura y Entre Ríos tiene una de las tasas de mortandad en ruta más altas del país. Propuso una descentralización de las funciones de Vialidad Provincial. "Los intendentes ya se hacen algo hoy de mantener los caminos. Pensemos una modalidad público-privada", dijo.

En cuanto a la energía, indicó que Entre Ríos le vende a la Nación a un monto y la compra al doble, lo cual calificó de "absurdo". Luego cuestionó que "no hay ningún incentivo a la producción de energía a las provincias".

También prometió eliminar las Retenciones: "No se puede hacer de un día para el otro, pero sí en cinco años la Argentina no debe tener más un impuesto que tienen sólo cinco países en el mundo”. Y se pronunció por la unificación del tipo de cambio peso-dólar.

En cuanto al régimen tributario y laboral para las economías regionales, propuso una cuenta única fiscal donde tributen los productores que hoy pagan impuestos en diversos organismos.

La primera pregunta que le hicieron a Frigeiro fue por su condición de “porteño” como precandidato a gobernador de Entre Ríos. “No sabía que había un entrerrianómetro”, bromeó. Y contestó: “Soy representante del pueblo entrerriano en la Nación y nunca un equipo se preparó con tanta anticipación para gobernar la provincia. Ojalá en esta campaña nos circunscribamos a debatir ideas”.

En cuanto a su propuesta concreta para bajar el costo de la energía, recalcó dos componentes. Por un lado, el impositivo: “El gobernador Bordet tomó una buena decisión al eliminar hasta diciembre la parte provincial de la tarifa eléctrica”, valoró. Y sumó su propuesta a nivel nacional de eliminar el IVA y “hacer más competitiva” a Enersa, la empresa provincial de distribución eléctrica, aunque no dio precisiones sobre ese plan.

Le preguntaron por ideas para la educación técnica y señaló la necesidad de vincular educación con la vida laboral y profesional. “Tenemos que hacer escuelas técnicas vinculadas a la economía de conocimiento. Las empresas no puede esperar un ingeniero, necesitan empelados con formación el programación ya. Los estudiantes tienen que terminar el secundario con conocimientos al menos básicos en la materia. Después se pueden especializar o profundizar en la universidad, en nuestra Uader, por ejemplo”

Párrafo aparte le dedicó a las villas y asentamientos. “Han crecido en los últimos tiempos y hay una responsabilidad concurrente de Nación, Provincia y Municipios. No hay un plan de urbanización. Necesitamos invertir en infraestructura”, señaló.

 

 

Etchevehere: “Que la producción entrerriana recupere su liderazgo”

En tanto, el postulante a la Gobernación por ]La Libertad Avanza, Sebastián Etchevehere, comenzó diciendo que el espacio que representa: “No ve la estructura del Estado como un botín electoral, tampoco como una oportunidad de hacer caja para conservar el poder y, menos aún, como trampolín para enriquecernos de forma personal. Queremos transparentar los procesos”.

“Imagínense lo que sería el Estado provincial si no hubiera sido vapuleado por los sucesivos gobiernos en los últimos 20 años, usándolo como agencia de colocaciones y brindando beneficios hasta convertirlo en un monstruo abúlico, que lo único que hace es generar gastos”, soltó.

Y afirmó: “Vamos a involucrarnos con apoyo irrestricto para que la producción entrerriana recupere su liderazgo y que la gente lo experimente y se beneficie. No es menor lo que prometió Javier Milei, quitar todas las retenciones agropecuarias como impulso inicial para corregir el rumbo económico”.

En ese punto, subrayó: “Las problemáticas de los productores industriales y comerciantes provienen de las políticas injustas a las que han sido sometidos una y otra vez, y si el problema es la política, sera desde ahí donde va a surgir la solución. Las principales medidas correctivas deben ser de orden nacional porque son las que han colocado al productor en el injusto y triste rol de ser un cuasi empleado estatal. Desde el gobierno provincial vamos a presionar con toda la fuerza federal que nos otorga la Constitución a eliminar todo tipo de impuesto que no corresponda, comenzando por las retenciones”.

“Con Javier Milei intercederemos por un único tipo de cambio, libre y competitivo, para comerciar; y abriremos las exportaciones de todos nuestros productos; vamos a terminar con la burocracia que genera pérdida de tiempo valioso”, continuó diciendo.

Además, prometió: “Dotaremos a Entre Ríos de la infraestructura necesaria para producir y que miles de entrerrianos elijan radicarse en las zonas rurales”.

“Queremos ser el gobierno que vuelva a poner los trenes sobre las vías con un servicio periódico, que sirva de transporte y comunicación entre los pueblos”, completó.

Además, acotó: “Desarrollaremos el uso estratégico de nuestros ríos para mejorar costos, tener autonomía y genera trabajo, y defenderemos la riqueza generada por el sector agropecuario entrerriano”.

A su vez, adelantó una iniciativa legislativa: “Impulsaremos por ley la presencia de representantes del sector productivo en las listas de legisladores provinciales de manera permanente”.

También adelantó propuestas en turismo y salud.

“Estoy aquí porque amo mi provincia y quiero seguir el ejemplo de quienes la hicieron grande”, cerró.

En el turno de las preguntas, fue consultado sobre la situación de la educación y sus propuestas. Al respecto, sostuvo que hay que “sincerar la situación de la educación”, y acotó: “El eje rector es la participación, primero tenemos que diagnosticar donde estamos parados con los sectores involucrados”, al tiempo que, en materia salarial, sostuvo que hay “retrasos de actualizaciones salariales que nunca llegan a cubrir lo que necesitan”.

Al ser consultado sobre si tiene el equipo para llevar estas propuestas adelante, dijo que “obviamente”, aunque no dio nombres de quienes lo integrarían.

“El 70% de nuestros recursos vienen del orden nacional, la política debe determinarse en conjunto con el gobierno nacional”, respondió, luego, al ser consultado sobre cómo conviven sus propuestas con el ajuste fuerte del Estado que propone Milei en el país. “Con el retiro de las retenciones él cree que va a haber un vuelco importante para la producción, genera la mano de obra necesaria y a partir de ahí se realimenta el ciclo natural”, redondeó.

 

Galimberti: “Para gobernar una provincia hay que conocerla y hay que amarla”

Pedro Galimberti también participó de la exposición en el Centro Provincial de Convenciones. “Desde 2003 a la fecha, en época en la que muchos reniegan de la política, he participado de la totalidad de las elecciones que se efectuaron. Nadie es más o menos entrerriano, pero es cierto que para gobernar una provincia hay que conocerla y hay que amarla”, dijo.

“Hace algo más de dos años y medio, decidimos, dentro de un espacio de dirigentes, comenzar a transitar un camino de construcción de un nuevo espacio político. Obviamente que esto tiene un entramado de muchas charlas para ver por dónde vamos a empezar y qué características le vamos a dar a ese espacio”, destacó.

En ese sentido, el precandidato a Gobernador de Juntos por Entre Ríos, añadió, “hemos trabajado en una construcción que creemos que es sumamente plural, que abarca diferentes partidos políticos dentro de lo que es nuestro frente, pero que, por sobre todas las cosas, tiene una característica constructiva: nosotros decimos que la construcción política viene de abajo hacia arriba. Y aquí, la característica federal de la Argentina que, muchas veces, es dejada de lado tiene especial importancia. Las primeras escuelas fueron creación del primer Decreto, cuando se crea la República de Entre ríos por Pancho Ramírez. A partir de allí, esa característica federal que tenemos, nos lleva a tener más de 200 gobiernos locales”.

En otro tramo de su ponencia, Galimberti dijo, “los gobiernos locales son sumamente importantes porque están al lado de la gente. Y si la política no está para solucionar las cuestiones inmediatas que tienen nuestros vecinos, empezamos a tener un problema”. Asimismo, comentó que desde 2015 al 2021 fue Intendente de su ciudad – Chajarí – y que eso le permitió poner en práctica “muchas cosas que se dicen pero que luego hay que llevarlas a la realidad”.

“Hace 20 años que gobierna el partido Justicialista. Los que estén conformes con la provincia que tenemos, con las prestaciones que están a cargo de la misma, van a seguir votando a los que están en el gobierno. En cambio, los que entendemos que esta provincia está para mucho más, tenemos que ser capaces de convencer de que ese cambio es posible”, aseguró.

NUESTRO NEWSLETTER

Como histórico fueron valorados los procedimientos contra el narcotráfico en Santa Elena, donde se secuestraron más de un kilo y medio de cocaína, poco más de 7.800.000 pesos y 456 dólares, entre otros bienes.

Como histórico fueron valorados los procedimientos contra el narcotráfico en Santa Elena, donde se secuestraron más de un kilo y medio de cocaína, poco más de 7.800.000 pesos y 456 dólares, entre otros bienes.

La exdiputada y fundadora de Cambiemos repasa aciertos y errores del primer semestre de Javier Milei.

La exdiputada y fundadora de Cambiemos repasa aciertos y errores del primer semestre de Javier Milei.

El jefe de gabinete, Guillermo Francos, sale del Senado de la Nación.

El jefe de gabinete, Guillermo Francos, sale del Senado de la Nación.

El partido fundado por Jorge Pedro Busti renovó autoridades y pidió “una profunda autocrítica por parte del peronismo”.

El partido fundado por Jorge Pedro Busti renovó autoridades y pidió “una profunda autocrítica por parte del peronismo”.

Sequía en la amazonia. Un barco navega por una sección del río Amazonas afectada por la grave sequía, cerca de Manacapuru, (Brasil).

Sequía en la amazonia. Un barco navega por una sección del río Amazonas afectada por la grave sequía, cerca de Manacapuru, (Brasil).

Deportes

Argentina sumó sus dos primeras prácticas en el predio de Atlanta United.

En Villaguay se confirmó la lista de clubes que formarán parte de la Liga Provincial de Básquet.

Opinión

Por Coni Cherep (*)  
Imagen de archivo del senador nacional Martín Lousteau.

Imagen de archivo del senador nacional Martín Lousteau.

Por Eduardo De La Serna (*)  
Los senadores Edgardo Kueider y Carlos Espínola al prestar juramento por los Santos Evangelios.

Los senadores Edgardo Kueider y Carlos Espínola al prestar juramento por los Santos Evangelios.

Por Ernesto Tenembaum (*)  
Javier Milei en la Cumbre del G7 en Italia.

Javier Milei en la Cumbre del G7 en Italia.

(De ANÁLISIS)  
El Congreso repite lo peor de su historia.

El Congreso repite lo peor de su historia.

Por Alberto Rotman (*)  
Museo de la Reforma en Córdoba. Fuente: Sitio web oficial.

Museo de la Reforma en Córdoba. Fuente: Sitio web oficial.

Por Editorial del diario El País de España  
Disturbios ante el Senado durante el debate por la Ley Bases.

Disturbios ante el Senado durante el debate por la Ley Bases.

Policiales

Con el apoyo de la Prefectura Naval, la División de Toxicología de la Jefatura Departamental de Policía de La Paz, dio un duro golpe a la comercialización de estupefacientes en Santa Elena.

Con el apoyo de la Prefectura Naval, la División de Toxicología de la Jefatura Departamental de Policía de La Paz, dio un duro golpe a la comercialización de estupefacientes en Santa Elena.

Martín Basualdo y Héctor Gómez desaparecieron el 16 de junio de 1994. Agentes policiales fueron los sospechosos. Nunca se supo qué pasó. Mañana se cumplen 30 años de impunidad.

Martín Basualdo y Héctor Gómez desaparecieron el 16 de junio de 1994. Agentes policiales fueron los sospechosos. Nunca se supo qué pasó. Mañana se cumplen 30 años de impunidad.

Economía

Carlos Rodríguez fue asesor de Javier Milei entre mayo y noviembre de 2023. Y acusó a Milei de generar una de las recesiones más rápidas y profundas de la historia del país.

Carlos Rodríguez fue asesor de Javier Milei entre mayo y noviembre de 2023. Y acusó a Milei de generar una de las recesiones más rápidas y profundas de la historia del país.

El Presidente Javier Milei con Kristalina Georgieva durante la cumbre del G7 en Italia.

El Presidente Javier Milei con Kristalina Georgieva durante la cumbre del G7 en Italia.

Cultura

El Hotel Howard Johnson Mayorazgo de Paraná estuvo colmado de público para escuchar a Claudio Jaquelín y a Daniel Santoro en el ciclo de Charlas Periodísticas de ANÁLISIS.

El Hotel Howard Johnson Mayorazgo de Paraná estuvo colmado de público para escuchar a Claudio Jaquelín y a Daniel Santoro en el ciclo de Charlas Periodísticas de ANÁLISIS.

Nacionales

Milei expresó su “máximo apoyo al pueblo de Ucrania y al amigo Zelenski”.

Milei expresó su “máximo apoyo al pueblo de Ucrania y al amigo Zelenski”.

Karina y Javier Milei, Georgieva, Gerardo Werthein, embajador argentino en Estados Unidos, y Demian Reidel, asesor económico del Presidente.

Provinciales

Los aumentos en los cuadros tarifarios eléctricos no tendrán piedad del usuario, especialmente los de bajos recursos.

Los aumentos en los cuadros tarifarios eléctricos no tendrán piedad del usuario, especialmente los de bajos recursos.

Demoras. El Senado entrerriano debe designar quién presidirá el Jurado de Enjuiciamiento.

Demoras. El Senado entrerriano debe designar quién presidirá el Jurado de Enjuiciamiento.

Locales

Los intendentes de Concepción del Uruguay José Eduardo Lauritto y de Colonia Elía, Ramón Barrera unen esfuerzos y comparten estrategias para el fortalecimiento del desarrollo del Departamento Uruguay. Foto: Prensa de la Municipalidad de Concepción del Uruguay.

Los intendentes de Concepción del Uruguay José Eduardo Lauritto y de Colonia Elía, Ramón Barrera unen esfuerzos y comparten estrategias para el fortalecimiento del desarrollo del Departamento Uruguay. Foto: Prensa de la Municipalidad de Concepción del Uruguay.

 

Interés general

Foto: Prensa “Por el Paraná, la disputa por el río”.

Foto: Prensa “Por el Paraná, la disputa por el río”.

El Papa terminó su discurso diciendo que se debe poner en practica la sana política que esté siempre enfocada en la búsqueda de soluciones, para lograr una economía integral y social para encontrar oportunidades.

El Papa terminó su discurso diciendo que se debe poner en practica la sana política que esté siempre enfocada en la búsqueda de soluciones, para lograr una economía integral y social para encontrar oportunidades.