Sección

García: “La OSER está equilibrada financieramente y en condiciones de empezar a mejorar las prestaciones”

Ricardo García, vicepresidente OSER

Ricardo García, vicepresidente OSER.

El vicepresidente de la Obra Social de Entre Ríos (OSER), Ricardo García, se refirió a la situación financiera del organismo y a las mejoras efectuadas tras la disolución del IOSPER. También respondió diversas consultas y reclamos de los afiliados.

En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza 94.7), García explicitó que “lo primero que queríamos mostrar en la conferencia de prensa es el impacto de reducir el costo inútil de la política, como dice siempre el gobernador, que es el costo ineficiente, que no le mejora la vida a nadie y no sirve para nada. Y yendo a los números concretos lo que queríamos mostrar es la proyección de que, en el 2025, por ejemplo, el sueldo de todo el Directorio de la Obra Social de Entre Ríos comparado con lo que era el sueldo del Directorio del IOSPER arroja un ahorro de 1.255 millones de pesos”.

“También queríamos aclarar cómo está la situación con la provisión de los medicamentos, porque si bien se dieron muchos números somos conscientes que si esos números de la reorganización, la adecuación, la racionalización del gasto que hacemos hacia el interior de la obra social, si no se vuelcan en mejores prestaciones, no tienen mucho sentido. No festejamos un balance equilibrado ni festejamos un superávit, la obra social no tiene que dar superávit, sino que tiene volcar cada peso que ingresa en mejorar las prestaciones de los afiliados. Pero también somos conscientes de que un desmadre total como era el IOSPER hace poco menos de un año atrás no iba a poder dar ningún tipo de prestación, porque tenía 55.000 millones de pesos de deuda, generaban un déficit de 3.000 millones de pesos por mes, era una bola de nieve, se había suspendido el pago de algunas prestaciones y no se sabía cuándo iban a cobrar. No festejamos un superávit ni una disminución del déficit, pero lo consideramos una condición sumamente necesaria sin la cual no se puede empezar a brindar mejores prestaciones”, explicitó.

Al respecto, definió que “la obra social hoy está equilibrada financieramente, aunque es un equilibrio bastante frágil, y está en condiciones de empezar a mejorar las prestaciones”.

En tal sentido, sobre los reclamos por falta de pago a los prestadores, remarcó que “no hay ni un solo prestador que hoy pueda exigir una deuda a la obra social. En mi escritorio tengo el listado, tenemos 30 convenios vigentes y los 30 están al día, y los reintegros de prestaciones por discapacidad están al día, los reintegros por gastos de elementos descartables y por cuidadores domiciliarios también están al día. No hay atraso en el pago de las prestaciones”.

Como ejemplo, mencionó que “la obra social paga a los 60 días, cuando alguien presta un servicio, presenta la facturación del 1 al 10 del mes y a partir de ahí, a los 60 días recibe su liquidación. El atraso del cual alguien hoy se puede quejar, son los atrasos que están convenidos, que están acordados y firmados. Cuando la obra social fue intervenida, los cuidadores domiciliarios llevaban siete u ocho meses sin cobrar”. Al respecto, agregó: “Una vez al mes me reúno con tres o cuatro de los representantes de los cuidadores y hay un compromiso de acortar los tiempos, porque son personas que están incluidas en la ley de empleadas domésticas y son un sector muy vulnerable que muchas veces es el único ingreso que tienen. Dos meses es la demora que puede haber por el proceso lógico que está acordado”.

Reclamos de afiliados

- Sobre los co-seguros a pagar a kinesiólogos, afirmó que “en junio cerramos el acuerdo con la Asociación de Kinesiólogos de Entre Ríos (AKER) por los nuevos aranceles, las autoridades están absolutamente conformes y ese arancel está pactado y vigente, y no hay deudas ni atrasos en el pago”. “Lamentablemente muchos prestadores de salud estaban acostumbrados con la ex IOSPER a hacer cualquier cosa y poner cualquier excusa para no atender, para cobrar un plus, para pedir dos órdenes a cambio de una prestación, y eso por supuesto que se acabó. El convenio con los kinesiólogos está firmado, está vigente y tiene una actualización arancelaria importantísima que fue muy bienvenida por la AKER”, sentenció.

- Respecto de la falta de cobertura de medicamentos oncológicos, indicó que “las drogas oncológicas están bajo convenio, bajo prestación, y no hay ningún recorte en ese sentido”. No obstante, admitió: “Soy consciente de que durante abril, mayo y junio tuvimos una crisis en la provisión de medicamentos que tuvo que ver con el cambio del sistema informático por el cual se validan las recetas. También hay que aclarar que la forma en que se hacía antes la entrega de medicamentos era una de las causas que generó el déficit y la deuda que tenia la obra social, porque era una entrega de medicamentos sin ningún tipo de control, sin validaciones.  Detectamos 80 personas que iban a retirar medicamentos a las farmacias todos los meses y que no eran afiliados a la obra social”.

Para efectuar reclamos por la entrega de medicamentos, señaló que “tenemos la línea 0-800-4444677”.

- Respecto de la cobertura de planes de discapacidad, sostuvo que “no se le sacó el 100% a ningún plan de discapacidad, primero porque hay una ley que lo prohíbe” y aclaró que “había pacientes con enfermedades crónicas, como puede ser diabetes, que entraban en un plan de medicamentos crónicos que se le hacía un 70%, pero ese porcentaje tiene que ser exclusivamente para la medicación referida a tratar esa enfermedad crónica. En el viejo sistema, cualquier paciente que estaba incluido en un plan crónico, retiraba cualquier medicación, y eso se corrigió. El plan de medicamentos crónicos va a cubrir la medicación para tratar la enfermedad crónica por el cual fue incluido en ese padrón, eso es poner algo de racionalización”. 

- En cuanto a un reclamo por falta de auditores para autorizar una ecografía un día viernes, indicó: “Las auditorias se hacen on line en 24 horas. Si hay una situación de urgencia, en las instituciones donde tenemos convenio, se hace la práctica y luego se pide el reintegro”.

- Sobre el servicio de telemedicina que brinda receta electrónica pero que no sirve para el expendio de antibióticos en las farmacias, García reconoció que “es un gran problema a resolver, porque el antibiótico lleva receta archivada y la receta electrónica obviamente pierde la posibilidad de la receta manuscrita, y en las farmacias no venden antibióticos si no les queda la receta archivada”. “Es un problema que excede un poco a la obra social, porque cualquier receta electrónica que a uno le den, si no la puede imprimir y dejarla para archivar, al antibiótico la farmacia no lo va a vender”, acotó.

- En cuanto a la falta de cobertura de odontólogos, refirió que “la obra social no presta el servicio de odontología como corresponde desde hace más de 10 años. Eso ha generado una demanda contenida que estamos tratando de calcular porque este enorme esfuerzo que estamos haciendo para tener una obra social financieramente equilibrada, no lo podemos tirar por la borda de un día para otro firmando convenio con todos los círculos y todas las asociaciones”. “Es una de las grandes preocupaciones que tenemos y yo personalmente que soy odontólogo fue uno de los primeros compromisos que asumí de tratar de restituir la prestación. Ya tenemos elaborado el borrador del convenio, básicamente en lo que tiene que ver con los aranceles, y estamos terminando de hilar el número fino para ver qué impacto va a tener eso en la economía de la obra social y poder anunciarlo cuanto antes. Es un tema que nos desvela”, anunció.

- Sobre la falta de reintegros y convenios con las ópticas, afirmó que “no hay más convenio porque las ópticas fueron una de las grandes causas que generó el enorme déficit de la obra social. Por ese convenio los precios que se pagaban eran exorbitantes, la cobertura que se daba era sin ningún tipo de control y lamentablemente fue una de las medidas que terminó perjudicando a los afiliados. Gran parte de los 1.250 millones de pesos que vamos a ahorrar en sueldos del Directorio, va a estar destinada a restablecer la prestación de lentes en las ópticas para los afilados de OSER antes de que finalice el año”.

- Respecto del sueldo de los síndicos, admitió que “no se puede decir porque el sueldo está atado, muchas veces, a la antigüedad que tiene la persona”. De todos modos, indicó que “la ley le pone un tope, que seguramente debe ser el del sueldo de un secretario de Estado del Poder Ejecutivo. Calculo que serán sueldos de entre 4 o 5 millones de pesos”. 

- Cobertura de salud mental: “Es un gran problema, la salud mental es un problema a nivel mundial, hemos tenido reuniones informales con el Colegio de Psicólogos y algunas asociaciones que nuclean a los psiquiatras. Es muy difícil llegar a un acuerdo porque es una profesión muy demandada y que tiene valores altísimos. La enorme mayoría de las obras sociales tiene problemas para brindar servicios de salud mental, es otro de los servicios que nos tenemos que poner a trabajar para brindarle alguna cobertura al afiliado”, reconoció.

- Ante la denuncia de una afiliada a quien una endocrinóloga le quiso cobrar 32.000 pesos la primera consulta, afirmó que “si la profesional está en el listado de la Femer, lo tienen que denunciar al 0-800”. 

Por último, sobre los afiliados a otras obras sociales que quieren pasar al OSER, García refirió: “Ojalá que en el corto plazo podamos abrir las afiliaciones voluntarias o las afiliaciones de otras entidades para que se incorporen a nuestra obra social. Para ver la factibilidad económica de eso se hace un cálculo actuarial para ver cuánto debería pagar de cápita un afiliado voluntario y que no sume al déficit, pero no está previsto por ahora abrir el régimen de afiliaciones voluntarias”.

Edición Impresa